SOMOS EN ESCRITO
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • Books
  • TIENDA
Picture

​
​​SOMOS EN ESCRITO
The Latino Literary Online Magazine

POETRY
​POESÍA

De Cierta Arena

8/2/2021

1 Comment

 
Picture

Excerpts from De Cierta Arena

by Maricela Duarte-Stern 
Jane y John Doe*
El sol brilla para todos
y mucho más
cuando en el camino
se van dejando sucesivamente
pétalos
          anhelos
                    uno mismo
 
Dicen que el desierto palpita
por eso los cactus danzan al ritmo
inquebrantable del viento
 
La noche es corta
cuando se va en busca de un sueño
el día es eterno
para quienes ya no pueden abrir los ojos
 
No hay tumba para ellos
allí quedan
mirando al cielo
 
o mejor aún
          bocabajo
en una charla inaudible con la arena
 
* Nombres dados en Estados Unidos a
cadáveres de identidad desconocida.


​
Braceros
Hay instantes
          incluso armoniosos atardeceres
en que las aves buscan a la deriva
          la urna de sus sueños
 
Sin embargo
ese golpe a la memoria
          esa imagen
no es suficiente
para liberarte del pálido hastío de la ausencia
 
Volteas tratando de alcanzar el sur
te aferras a creer
y hasta repasas metódicamente
las calles lluviosas
          y los familiares rincones
que dejaste inconclusos

Tus manos
ahora entrelazadas a la tierra
saben que estas no son tus raíces
y colocan obedientes la cebolla en la cesta
          deseando que sea la última
 
Continúas afanoso
te limpias el sudor justificando
tu mirada inalcanzable
 
Pero
¿qué hay en realidad en tus ojos?



Cuando el poeta escribe
se empeña en develar
lo que hay detrás del pesado telón
que lo sustenta
 
Quiere alumbrar con una vela
el más oscuro de los abismos
 
Se aleja como un ermitaño
más allá del canto de las sirenas
          de los sueños olvidados
 
El poeta busca
y en su travesía
sólo logra recolectar
las minúsculas huellas de la fiera
que aún ruge a lo lejos
 


Mientras escribo
nada puede hacer la tinta
al impregnarse en la hoja
las aguas del tiempo no se detienen
los pasos de la muerte hacen ruido
no permiten escuchar el vertiginoso
          transcurrir de la vida
 
Escribo otro verso
sé que al otro lado del mundo
y dentro de mí
          alguien muere

​

Picture
Maricela Duarte-Stern (Chihuahua, Chih. México 1976) Resides in Las Cruces, New Mexico since 2002. Compiler of: Rehilete, Antología Literaria para Niños. ICHICULT/FONCA 1999. In 2014 published El Gato en la Azotea, by Ediciones Poetazos. Co-author:  Voces de la hispanidad en Estados Unidos:  una antología literaria.  2018. Her most recent book of poetry: De cierta arena Ediciones La Mirada, 2019. 


1 Comment

Me llamo Marina; o quizá Malinche; o quizá Malinallitzin

6/23/2021

0 Comments

 
Picture
Malinallitzin and Hernán Cortés in the city of Xaltelolco, in a drawing from the late 16th-century codex History of Tlaxcala

A Letter From Malinallitzin 
​by José E. Valdivia Heredia

A quien lea mis penas:
 
Me llamo Marina; o quizá Malinche; o quizá Malinallitzin; o quizá la madre de Martín, a veces temaktekauani, la puta traidora que me llama mi gente… En estas noches eternas, en la penumbra de mis penas, no recuerdo mi nombre, no recuerdo quién soy, ni creo tanto que me importe. Aborrezco cada día que pasa y no tenga a mi lado a Martín, piltsintli, amado hijo; aborrezco el día que Hernando se lo llevó a ese infierno lejano que es España; aborrezco el día que mi lengua pronunció el primer sílabo de esta lengua diabólica que es el castellano, kaxtitl. Me siento enferma. El mundo alrededor de mí se derrumba. Mikistli: La muerte subsiste en estas tierras abandonadas por los teteo, los dioses. La plaga se roba mi tranquilidad, se roba mis recuerdos y deseo grabarlo todo antes que los teteo me despojen de este cruel mundo.
 
Algún día yo era de Paynalá; algún día yo era la hija de un cacique, venía de una madre poderosa, de una madre que tuvo que sacrificarme para salvar a mi gente de los mayas invasores, tlapoloani. La perdono porque sé que no fue fácil y sé que mi destino me lo obligó, que yo tuve que llegar a las manos de los españoles aunque mi gente me lo despreciara. Fui esclava de los Tabascos, quienes me regalaron a los sucios españoles, gente que atraía y repugnaba a la vez. Algunos decían que eran dioses, pero yo lo sabía diferente. La gente contaba de las bestias, tekuani, que montaban, que eran parte hombre y parte animal, que eran profetas venidos a rescatarnos. Otros decían que eran tsitsimimej, demonios blancos, que venían a matar con sus armas mágicas. Mikilistli: yo reconocí su humanidad, su mortalidad, su repugnante egoísmo.
 
Naturalmente, al saber los idiomas y las costumbres de estas diversas regiones, me encontré obligada a ser nenepili, la lengua, y auiani, la santa puta, de Cortés. Me regalaron de un hombre a otro como si yo no tuviera el derecho al amor. Y amor sí encontré en el hijo que me dió y después robó Cortés. En los días que pensé no más poder, mi hijo Martín, piltsin, me animaba a seguir luchando, y todo lo di por él. Ahora me encuentro en estas tierras vastas, abandonada y enferma de la plaga con la que nos castigaron los dioses. Alguna gente me mira y me adora; para ellos soy diosa aunque me sienta yo menos que un pobre insecto. Otros me miran y me desprecian; no saben que más me desprecio yo por haber pronunciado las palabras que serían mi fin; no saben que más me desprecio yo por haber sido vendida como animal entre hombre y hombre; no saben que más me desprecio yo por haber perdido lo que más me importaba en la vida, mi dulce Martín.
 
Si alguien lee estas penas mías, recuérdenme. Recuerden lo que sacrifiqué y justifiquen mi vida, que en estos últimos días no puedo justificar ni estas miserables palabras, ni mi miserable respiración.
 
Firmada,
 
Tonameyalotl, la sombra de una pobre mujer. 
Picture
José E. Valdivia Heredia is an undergraduate student of Religion and Latin American studies at Swarthmore College in Pennsylvania. They are a Chicanx writer from Northern California born to two parents from Michoacán, México. José has published a short poem in the Harvard Latinx literary publication Palabritas. 

0 Comments

Con sus ojitos de gato.

8/13/2020

2 Comments

 
Rinconcito is a special little corner in Somos en escrito for short writings: a single poem, a short story, a memoir, flash fiction, and the like.

¿Y si no fuese a volver?
Por ​Ana Deniz Sutton-Ventura

Author's note: This poem is about a little boy with cat-like green eyes and his weary mother, who would take the same bus as me every morning in Los Arroyos/El Escorial in Spain. We never met, but I would always see them speaking what seemed to be Romanian. I wrote this poem after I left Spain because I would wonder what happened to them, and sometimes I still do.
​Gritaba en octubre
también fuñía y fuñía
en los siguientes
meses, sin parar un día.
 
¿Qué dice? ¿Qué idioma es ese?
¿Será italiano? ¿Qué es?
¿Es que así hablan los gatos?
 
Saltaba en el charco; saltaba en diciembre.
Brincaba en noviembre y octubre. Brincaba por meses.
Con los ojos hurtados de un gato, los zapatos rojos.
La mochila pequeña, el abrigo corto.
 
¡Qué sonrisa! ¿corría?
Lloraba; reía. Apenas hablando aquel idioma tosco.
Mirando siempre a cada lado de la calle
Con sus ojitos de gato.
 
¿Cuándo fue que creciste tanto?
¿Dónde está el bebé con los ojos de gato?
¿Se habrá ido?
No lo veo más a diario.
Es que espero que esté bien; hablando más de espacio.
Observando al mundo con sus ojos de gato. 
Picture
Ana Deniz Sutton-Ventura is an educator, emerging self-taught visual artist and writer from the Dominican Republic. She began her journey at Hostos CC, where she published one of her short stories called “El rabo del puerco,” at ¡ESCRIBA! a Bilingual Journal of Student Art and Writing. Later on she transferred to Hunter College, where she earned her BA in Spanish Literature and a concentration in Africana Studies. She has taught English in El Escorial, Spain and she is currently teaching Spanish in The Bronx. Ana Deniz is also earning her Masters in Adolescent Spanish Education at The City College of New York. This is her first poem for Somos en escrito.
 
Art and Literature blog: https://caribeixa.blogspot.com/


2 Comments

Círculo Entrevista de Zheyla Henriksen ​

6/19/2020

2 Comments

 
Picture
https://circulowriters.com/

Círculo ​

​A community of diverse poets and writers supporting literary arts in California.  Somos en escrito provides a venue for these aspiring  poets to feature their poetry, interviews, reviews and promote poetic happenings.
Picture
​Zheyla Henriksen
​ZHEYLA HENRIKSEN
PREÁMBULO: EN SUS PROPIAS PALABRAS:

Niñez y Juventud de Zheyla Loor Villaquirán
Nací en Portete, un pueblito ecuatoriano aislado y al cual sólo se llegaba en barco, Mi padre me registró a los 6 meses que viajó a la ciudad, el 20 de febrero de 1949. Creo que no quiso pagar la multa, así que todos mis documentos tienen esa fecha. Pero yo festejo el verdadero día en que nací: el 16 de agosto de 1948.
 
Creo yo tendría 6 años cuando mamá dejó Portete, donde nacimos todos, con sus dos últimos hijos, mi hermano Manolo y yo,  para vivir en la ciudad de Esmeraldas. Jamás volvimos, aunque siempre teníamos las maletas listas porque mamá decía que nos iba a mandar de vacaciones con una hermana mayor que vivía allí. A la ciudad sólo se llegaba por medio de un barco muy primitivo. El dolor de la muerte de un hermano de 16 años y por la causa que ya se nos la iba llevando el mar (literalmente porque mi hermano y yo pescábamos desde la cocina), mi mamá decidió abandonar el pueblo. Portete, sigue siendo un pueblito, pero al frente se ha construido un resort muy moderno. Con la marea baja se puede cruzar a pie del hotel al pueblito. Al subir el mar hay que usar una lancha.
 
Que yo recuerde, estaría yo en 4to o 5to grado cuando comencé a escribir poesía. Casi todas mis compañeras de la  escuela primaria eran mayores que yo y tenían enamorados. Supongo que sabrían que yo escribía poemas, por eso me pedían que les escribiera acrósticos para sus enamorados.
 
No recuerdo los poemas. El único poema que la memoria recuerda es el de mi primer amor por un torero imaginario que conocí en la “plaza”. Con decirte que yo no tenía ni idea de lo que era amor ni tampoco de lo que era una “plaza de toros”. La única plaza que yo conocía era la que también llamábamos mercado. Así es que a mi toreador “lo conocí” en el mercado. Mi maestra no creyó que yo hubiera escrito ese poema, pero lo corrigió y recuerdo la palabra “contendor” supongo de “contender” que ella substituyó por la mía:
 
Pasando yo por la plaza
vi a un hermoso torero
que por mí daba la vida
que por mí daba su amor
 
Estamos ya cara a cara
vamos para mi casa
que tengo todo arreglado
para realizar nuestra boda
 
 Aquel torero garboso
le tocó pelear con un toro
de los más feroces que había
 
El toro ya lo vencía
cuando alzó la vista hacia mí
y dijo: ¡oh morena!
¿aquí habéis estado?
 
Sí, aquí me hallo mirando,
Mirando cómo peleas
por vencer a tu contendor
Pero, ¿de qué me vale ese honor?
 
Y así terminó mi vida
con aquel torero
que por mí daba su vida
que por mí daba su honor.
 
 
Mis hermanos mayores ya vivían por su cuenta y las mujeres ya casadas, pero todavía había dos hermanas que estaban en un internado estudiando en la ciudad. Allí nos fuimos Manolo y yo. Ya estábamos en edad escolar y por primera vez nos separaron. Me pasé todo el año llorando y por eso perdí mi primer grado. Mi escuela quedaba al frente de la de mi hermano, pero no estábamos juntos.
 
Mi escuela primaria era monolingüe. En la secundaria teníamos un profesor que había aprendido inglés por sí mismo, así que nos enseñó “a traducir”, entre comillas porque en realidad era puro vocabulario lo que nos enseñaba.
 
Cuando me casé, mi esposo decidió que debíamos visitar Portete. Tendría 23 años. En aquel tiempo sólo se podía ir en barco. Recientemente se construyó una carretera y dos sobrinos me han llevado las últimas veces que he ido a Ecuador.
 
Emigré porque estaba casada con “un gringo” que pertenecía al Cuerpo de Paz, “Peace Corps”. Lo conocí en el 2do año de universidad, cuando mi profesor de inglés tuvo que viajar a los EE.UU. y buscaba un remplazo por un mes. Encontró al que iba a ser mi esposo en la calle y él aceptó substituirlo. Así lo conocí. Mi hermano y yo nos sentábamos juntos en la clase de inglés y le hacíamos bromas de su pronunciación en español.
 
Todavía en Ecuador, nos casamos, y construimos una casa. Estudiábamos francés en la Alianza Francesa porque yo quería continuar mis estudios en la Sorbona. Mi profesor de francés, que también era el cónsul de Francia, me había seleccionado para que yo fuera la segunda estudiante de la Alianza que él mandaría. Mi profesora de literatura de la universidad había sido la primera becaria.
 
Pero tuvimos un terremoto muy fuerte que hizo que el edificio donde teníamos clases se derrumbara. Como mi esposo pertenecía al Cuerpo de Paz y por estar casado conmigo ya le habían renovado dos veces su estadía, le dijeron que tendría que regresar a los EE.UU. Teníamos los dos 30 años entonces.
 
Con el derrumbe del edificio terminó el sueño de ir a Francia. Y aquí estamos, en California.
 
                                                              
 
ENTREVISTA:  
EN PLATICA:   Lucha Corpi  (LC)   y   Zheyla Henriksen  (ZH)
 
LC:  Zheyla, tuve la suerte, por primera vez, de oírte declamar tus poemas en público durante un recital de poesía en Sacramento, California, patrocinado por Escritores del Nuevo Sol en conjunto con Círculo de Poetas. Dijiste algo muy interesante a modo de preámbulo a tu presentación, y es que casi exclusivamente escribes “poesía erótica”.
​

En general, cuando alguien, y en especial una mujer dice eso, creo que el público inmediatamente piensa en el sexo o acto sexual mismo. Aunque ya no tan a menudo, también consideran a la mujer amoral. No piensan en la sensualidad, la cual es producto de la imaginación. Es decir que el erotismo no es producto del cuerpo, enteramente, y puede no preceder o ser parte del acto sexual. Así mismo, consideran a los poetas (sexo masculino) como primordiales exponentes de la poesía erótica. Aquí mis preguntas con la idea de aproximarnos a tu propia definición de tu arte poético:
 
LC: A tu parecer, ¿Cuáles son los elementos primordiales que definen la poesía erótica en general?  ¿Y de qué manera se manifiestan estos en tu propia obra?

ZH: Bueno, mira, no es que yo escriba exclusivamente poesía erótica, pero me inclino bastante a ella. Lo que pasa es que por haber quedado como finalista en el concurso internacional de poesía erótica en las dos veces que participé, me han dado ese título y yo me lo he apoderado. En cuanto a lo erótico como campo masculino, no lo veo desde la visión histórica sino desde el punto mítico-religioso.
Me explico: Míticamente los ritos “orgásmicos” primordiales le corresponden a la mujer porque es ella la suprema dadora del placer.

Entre muchos estudios, voy a mencionar sólo tres: The Great Cosmic Mother: Rediscovering the Religion of the Earth de Monica Sjöö y Barbara Mor, y en Sacred Pleasure de Riane Eisler, explican que fisiológicamente es en la mujer donde, exclusivamente, existe una conexión similar al trance religioso en el cerebro frontal y el cerebellum lo que permite el enganche al “neocortex”. Por eso en el acto sexual, la mujer experimenta un cierto trance espiritual, el éxtasis. Si observas tú la estatua de Bernini, El éxtasis de Santa Teresa, la contorsión y el relajamiento del cuerpo de la estatua es similar gesto del éxtasis sexual, (tuve la dicha de verla en W. D.C.)
 
LC: De acuerdo. Entonces en todo esto, la mujer es la dadora del placer en la pareja!  Y si es así, ¿Qué papel juega el hombre?
 
ZH: Así es. Las investigadoras observan que en los ritos sumerios, el hombre es el objeto del placer. En los himnos a la diosa Inana, que hoy se consideran más antiguos de lo que se creía; a la mujer se la presenta como la dadora y conductora de la energía divina a través del sexo. Por tanto es también la creadora de la escritura sagrada llamada el Kundalini. Estos versos son los más bellos cánticos a la sexualidad.
 
Sin ir más lejos, en el libro histórico como que es la Biblia, el Cantar de los Cantares contiene versos de tremendo contenido erótico. En ellos es la amada, la hablante, la que seduce y canta a su amado.
 
LC: Hace muchos años que leí algunos de ellos, pero a escondidas. Ya sabes, la religión católica le prohíbe a la mujer leerlos. Y crecí en México, donde la iglesia católica manda.
 
ZH: En realidad se piensa que estos versos pertenecían a libros míticos, pero con la imposición más tarde del patriarcado no pudieron eliminarlos, y más bien fue un caso de “co-option” política. La religión moderna los interpreta como un canto de amor entre el creyente y la iglesia.
 
LC: Claro. La iglesia. La que a veces ve solamente por sus propios intereses y enriquecimiento, y la liberación sexual de la mujer no le conviene.
 
ZH: Al imponerse el patriarcado lo erótico y la escritura erótica pasó a ser dominio del hombre y desde entonces él es el que puede cantar a la sexualidad, al amor, al erotismo no sólo de él sino de la mujer. ¿Te parece esto justo?
 
LC: Claro que no. Pero en estos casos nunca se trata de justicia, ni siquiera de caridad, sino de conveniencia y poder.
 
ZH: En lo que respecta a la mujer latina. El hombre le ha impuesto la modestia y el silencio, según las editoras del libro Pleasure in the Word: Erotic Writing by Latin American Women, e indican que la política del patriarcado cercenó el derecho que desde tiempos prehistóricos le correspondía a la mujer como dadora del placer y de la escritura.
 
LC: Es decir que la mujer, al escribir cualquier tema que se le tilde de “erótico,” está aceptando que es la mejor exponente del erotismo.  Pero el varón no puede aceptar la competencia, aunque hay muchos que lo ponen en términos de hacerle un bien a la mujer al reprimirla,  Por el bien de la raza humana. Pero eso ya va cambiando debido a movimiento feminista.  ¿Cuál es tu parecer?  
 
ZH: Lo que las poetas, y me incluyo yo entre ellas, están haciendo es recuperar su sexualidad, al crear su propio lenguaje para expresar lo erótico, deshaciéndose de la palabra-masculina. Y como me inclino mucho a lo mítico, incluso en mis investigaciones, tengo la tendencia de buscar y encontrar fácilmente símbolos míticos.
 
Considero que en nuestro inconsciente colectivo se conservan esos mitos que son actualizados por el rito de la escritura erótica. Según Cassirer y Jung, la escritura, y especialmente la poesía, es el rito por el cual se actualizan los mitos.
 
Ahora te voy a contar una anécdota personal. La primera vez que fui a una conferencia a la universidad de Louisville, Kentucky donde me aceptaron tanto en ponencia como en poesía, me encontré por primera vez en el panel de poesía a dos poetas eróticas, Nela Rio e Ivonne Gordon, compatriota esta última. Por primera vez leía mi poesía erótica y con tanta vergüenza que agachaba la cabeza. Luego me dice Nela, Zheyla, no debes de avergonzarte de leer tus poemas eróticos y de allí me invitó a otra lectura en Washington D.C para poemas del cuerpo y más tarde, a otras conferencias y poco a poco fui perdiendo la vergüenza que ahora me siento una “sin vergüenza”. Nela ha sido una de las poetas más generosas con la que me he encontrado en el camino de las letras, ella fue la que me dio información sobre el Concurso Internacional de Poesía Erótica en la que le habían otorgado una mención honorífica especial.
 
LC: ¡Qué linda y generosa Nela! No tuve el placer de conocerla, pero tuve el gusto de conocer y compartir con Ivonne Gordon en San Antonio. No recuerdo bien el nombre de la conferencia, pero si el tema: Mujeres Poetas del Mundo Latino. Había otras grandes poetas de América Latina, al igual que Norma Cantú.

ZH:   Poema a Nela
Nela  contigo puedo  jugar a las rayuelas
 cantar una ronda infantil 
"qué quería mi señorío 
matun-tiru-tiru-lán"
-queremos ser poetas  y cocineras,
 matum-tirun-tiru-lán  
 Nela  contigo vuelvo
a la infancia  con una canción de cuna 
"duérmete mi niño  que tengo que hacer"
 lavar estos versos  ponerme a comer 
 Nela  de niñas  
yo te enseñaría
el "tun, tun ¿quién es? 
el diablo con los siete mil cachos 
o el ángel con la bola de oro" 
que quiere una fruta o cinta
para ponerle colores
colocarla en un moño 
Nela  Correríamos nuevamente 
una calle cualquiera 
pero tomadas de la mano 
para robar una estrella.

LC: Es como si se hubieran conocido tú y Nela desde la niñez, jugado juntas —desde siempre. Bello.

Cambiando un poco el tema. Veo que has publicado tu poesía en un sinnúmero de antologías y revistas, y en ediciones de tus libros. El único de tus poemarios que tengo es el último, Confesiones de un cuerpo/Confessions of a Body, editado por la Editorial Académica española en el 2019.  ¿Cuáles son los títulos de tus otros poemarios?  

ZH: 1) Pedazos, los recuerdos/Shattered Memories 2) Caleidoscopio del Recuerdo/Kaleidoscope of Memories 3) Confesiones de un cuerpo: Estaciones de Pasión/Confessions of a Body, Seasons of Passion.
 
LC: Me has dicho que conociste a Phan Thi Kim muchos años después de que terminó la guerra en Viet Nam. Pero escribiste este poema muchos años antes. ¿Qué te hizo escribirlo?

ZH: Otro ejemplo de la violencia contra la mujer ya desde niña, está fotografía icónica, en especial de una niña vietnamita desnuda, huyendo, de la guerra en Viet Nam.  El poema que yo le escribí:

​“PHAN THI KIM”, fue publicado en 2003 en la exposición de poesía Outspoken Art/Arte Claro,
dedicado a la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer.
 
PHAN THI KIM
You have forgiven us.
Your fragile body running naked
stuck in my mind.
 
For years the picture
has been encrusted in my retina,
behind the infernal dust
that burned your body half.
 
Nic Ut save your image
for the world to see his crime.
 
I still don’t understand
why man has created war.
 
Tiny body, open mouth
arms flapping horizontally,
Behind, in front, in the center you,
the Christ, the city.
 
And still the world goes on
the same crime for ever and ever.
 
Phan Thi you are thirty three now
and you came to forgive us.

 
                                                            **********
LC: Ha sido un placer platicar contigo, Zheyla. Mil gracias por tus versos. Un cálido abrazo.

© Poetry by Zheyla Henriksen
2 Comments

"Hang from the sun or the full moon"

11/20/2019

0 Comments

 
Picture

Three poems from
​Desnuda ofrenda/Naked offering

by Vielka Solano
Naked/Desnuda, Anonymous/​Anónimo, and Offering/Ofrenda
Vielka Solano reads from her book Naked Offering
Naked
 
I like to go naked around the world
except maybe by the words
without pain covering my skin
my tempting volcanoes in the middle forefront
prideful
my roaring intestines drowned in merlot
 
Without Calvin Klein Victoria Jacob Versace or Lauren
Without capricious fabric covering my womb
my legs
my rebellious locks
 
Without palm trees of eaten up tricks
in minds infected with malice
covering my ass or my sex
 
Naked
Running through the patio of the dream
letting the gardenias embrace me
while Oscar smiles rascally
and allows the shameless wind
to move his branches
 
Sit in the middle of the green feast
and touch my thighs
with the wild grass that rouses my yearnings
and takes me to the flood
                                    Naked
            I love it
 
Naked
 
taste the sighs of the smells
mixed in the kitchen
the joy that reaches me slipping
through my insaciable tongue
 
Nak     ed
 
Masturbating the desire in the heat of July
or in the cold of January
Allowing the scars to hang from my
liberated body
without worrying about the dirty look
in the rotted thought or the infected desire
the net of schemes
the nonsense speeches
 
y qué coño
                        I like
to walk naked in the world
without the necessity of a dress
to guide my steps
or the accepting smile approving of me
            and let them say I am a daringcrazybitch
that the flesh is for sale
                        I love  being  naked
 
Y qué coño
 
so what

 
Anonymous
 
(In silence
for fear of deportation)
 
Breaking the story into segments
embracing this one as of now
propagating an idea without divisions
Overturning this fit of promissory letters in the pan
and cooking it
Filling it with frozen heat
of the fucking men
brutes
pardon
those who believe they throw the longest piss
whips encountered between divided rays
 
Overturning the spell of the awarded queen
without a face
that stomping made herself present
among hard nipples tattooed of joy
among a conglomerate of patriarchal injustice
destroying the thoughtful skirts
and the intellect pregnant with blasphemy
 
Remembering the beginning
 
Embracing this afternoon populated by bodies filled with dreams
overflowing with perfumed shit
pardon
shitted
and a collective pain that spills the buckets
made of complaints
that raise up the anger and the grapeshots
and the stars
and the somatic hate that embraces the streets
yours
mine
theirs
breaking
a continent
two continents
all the continents
           
                        brainless psychopaths
                        wander the alleys
on two feet
 
They also wander in my house
shhhhhhh in the white house
hearts without wings without ventricle without future
a culture labeled by skins of yellowwhiteblack
among speeches of porcelain
anemic countenance
cheap supremacy
 
                        Doors closed
borders
                        bargaining the Northern power
like shit of putrefied beings
homeless of emotions
 
I want to take this chunk
strip it off those assholes
poor beings
with out souls
despicable
macabre
            Pardon
Kill them
Pardon
pardon
                        Wicked ones
Finish them

 
Offering
 
Run!
            Run!
                        Run!
 
Hang from the sun or the full moon
Place the white gardenia between your thighs and
Run!
            Run!
                        Run!
 
Leave your curls free in the wind
covered in bloody
stars
 
mutilated by wicked minds
masturbating with the feast
that has driven them for millennials
 
Like you
they
were born behind a crucifix
of a fish with a double eye
and like you
they embrace dreams that
not even from the owls’ hands
were possible to reach
 
They rode on stinging ants
like habanero ají
without a plan
without premeditation
only treachery
without an advantage
 
They battled in between the ass
of a macabre professor
and the yellow earthworm
pregnant with fucking complaints
 
Like you
they tripped on a sugar cube
and strawberry marmalade
that took them to hell
and so
like you
chased a stranded dream
in between plates without plantains
and without rice
without even a cloth doll
 
Run!
            Run!
                        Run!
 
Let the June sun change
the scars of your clitoris for stars
embrace the full
moon
 
So many more like you
beat the ferocious dogs
trying to protect the center
that one the trafficker couldn’t touch
nor did the witches market
without magical brooms
They
also played Mambrú se fue a la guerra
qué dolor
            qué dolor
                        qué pena
while they pulled down their panties in an alley
in the puddles of redwhiteblack rain
and so they would come out
of the hiding place riding on little sea horses of the red sea
wrapped in sheets of abandonment
 
Ay little girl!
                        Ay my child!
Bury the coins of this rancid coyote
that crosses the fence
used as a rotten symbol
that runs the banks and mixes
in the cemeteries
            Stomp on them
Break the nostrils
of those saber-toothed tigers
Tasmanian tigers
cavern lions
woolly beast
megatherium
exterminators of your universe
that arrive with constrictive force
destroying your innocence
 
Ride your story
drag them to the center of Monte Merapi
bury them in the Nyiragongo
so their lava of more than 200 thousand degrees
disintegrate their rocky conscience
 
Let’s go!
            Let’s go!
                        Let’s go!
 
Hang your curls of quartz
citrine amethyst or tin
Lift them over the sunset
and turn them in on platters
filled with fresh flowers
 
Hang also your pink womb
over the swamp of black stars
that touch your feet
Together with their womb
offer it to the gods
 
Lift your dream
            Fly!
                        Fly!
                                    Fly!
 
I am already here 

Vielka Solano lee de su libro, Desnuda Ofrenda
Desnuda
 
Me gusta andar desnuda por el mundo
salvo quizás por las palabras
sin dolor cubriéndome la piel
mis tentadores volcanes en el medio al frente
orgullosos
mis tripas rugientes ahogadas en merlot
 
Sin Calvin Klein Victoria Jacob Versase o Lauren
Sin tejidos caprichosos cubriendo mi vientre
mis piernas
mis hebras rebeldes
 
Sin las palmeras de artificios carcomidos
en mentes infectadas de malicia
cubriendo mis nalgas o mi sexo
 
Desnuda
recorrer el patio del ensueño
dejando que las gardenias me abracen
mientras Óscar se sonríe pícaro
y deja que el viento descarado
le mueva las ramas
 
Sentarme en el medio del verde manjar
y tocarme los muslos
con la yerba silvestre que provoca mis ganas
y me lleva al diluvio
desnuda
me encanta
 
Desnuda
 
Saborear los suspiros de olores
revueltos en la cocina
la alegría que me alcanza resbalando
por mi lengua insaciable
 
Des     nu       da
 
Masturbar el deseo entre el calor de julio
o el frío de enero
Dejar que se cuelguen las cicatrices
de mi cuerpo liberado
sin importar la mirada mal puesta
el pensamiento podrido o el deseo infectado
la malla de artimañas
los discursos sin sentido
 
Y qué coño
                        me gusta
andar desnuda por el mundo
sin la necesidad del vestido
para guiar mis pasos
o la aceptada sonrisa aprobándome
y que digan que soy putatrevidaloca
que está de venta la carne
me encanta   andar  desnuda
 
Y qué coño
 
y qué

 
Anónimo
 
(En silencio
no vaya a ser que me deporten)
 
Partir la historia en segmentos
abrazar este de ahora
propagando una idea sin divisiones
Volcar este arrebato de letras promisorias en el sartén
y cocinarlo  
Llenarlo con el calor congelado
de los putos hombres
brutos            
perdón
esos que se creen que tiran el caño más largo
flagelos encontrados entre rayos divididos
 
Volcar el hechizo de la reina condecorada
sin rostro
que a pataleos hizo presencia
entre pezones duros tatuados de gozo
entre conglomerado de injusticia patriarcal
arrasando las faldas pensantes
y el intelecto preñado de blasfemia
 
Recordar el comienzo
 
Abrazar esta tarde poblada de cuerpos llenos de sueños  
cargados de mierda perfumada
perdón
cagados
y un dolor colectivo que derrama los baldes
hechos de quejas                                       
que levanta las rabias y las metrallas
y las estrellas
y el odio somático que abraza las calles
la tuya
la mía
la de ellos
rompiendo
un continente
dos continentes
todos los continentes
 
En dos patas
psicópatas descerebrados
deambulan los callejones
 
También deambulan en mi casa
shhhhhhhh en la casa blanca
corazones sin alas sin ventrículo sin futuro
una cultura de razas etiquetadas por pieles amarillasblancasnegras
entre discursos de porcelana
semblantes anémicos
supremacía barata
 
Puertas cerradas
fronteras
regateando el poderío del norte
como mierda de putrefactos seres
desamparados de sentimiento
 
Quiero agarrar este trozo
arrancárselo a esos pendejos
pobres seres
des  alma  dos
infames
macabros
perdón
ma tar los
Perdón
            perdón
mal va dos
a ca bar los

​
Ofrenda
 
¡Corre!
¡Corre!
¡Corre!
 
Cuélgate del sol o de la luna llena
Ponte la gardenia blanca entre los muslos y
¡Corre!
¡Corre!
¡Corre!
 
Deja los rizos libres al viento
cubiertos de ensangrentadas
estrellas
 
Mutiladas por mentes malditas
masturbándose con el manjar
que las ha manejado por milenios
 
Como tú
ellas
nacieron detrás de un crucifijo
de un pez con doble ojo
y como tú
abrazaron sueños que ni siquiera
de manos de la lechuza
les fue posible alcanzar
 
Montaron hormigas picantes
como ají habanero
sin plan
sin premeditación
solo alevosía
sin ventaja
 
Batallaron entre el culo del profesor
macabro y la lombriz amarilla
preñada de quejidos pendejos
 
Como tú
se tropezaron con un terrón de azúcar
y mermelada de fresa
que las llevó al infierno
y así
como tú
corretearon un sueño varado
entre platos sin platanos
y sin arroz
y sin ni siquiera una muñeca de trapo
 
¡Corre!
¡Corre!
¡Corre!
 
Deja que el sol de junio cambie
las cicatrices de tu clítoris por astros
Abraza la luna llena
 
Otras muchas como tú
aporrearon los perros bravos
tratando de resguardar el centro
Ese que no alcanzó a tocar el traficante
ni el mercado de brujas
sin escobas mágicas
Ellas
también jugaban a Mambrú se fue a la guerra
qué dolor
qué dolor
qué pena
mientras les bajaban los pantis en un callejón
entre charcos de lluvia rojablancanegra
Y así salían del escondite
montadas en caballitos de un mar rojo
envueltas en sábanas de abandono
 
¡Ay muchachita!
¡Ay niña mía!
Entierra las monedas de ese rancio coyote
que se cruza las verjas
usadas como símbolo pútrido
que recorre los bancos y se revuelve
en los cementerios
Pisotéalas
Párteles el olfato
a esos tigres diente de sable
tigres de Tasmania
leones de las cavernas
bestias lanudas
megaterios
exterminadores de tu universo
que llegan como fuerza constrictora
arrasando tu inocencia  
 
Cabalga tu historia
arrástralos hacia el centro del Monte Merapi
entiérralos en el Nyiragongo
que su lava de más de doscientos mil grados
les desintegre la conciencia pedregosa
 
¡Vamos!
            ¡Vamos!
                        ¡Vamos!
 
Cuelga tus bucles de cuarzo
de citrina de amatista o de hojalata
Levántalos sobre el atardecer
y entrégalos en bandejas
colmadas de flores frescas
 
Cuelga también tu vientre rosa
sobre el pantano de astros negros
que tocan tus pies
junto al de ellas
ofrécelo a los dioses
 
Levanta tu sueño
¡Vuela!
            ¡Vuela!
¡Vuela!
 
Yo ya estoy aquí

Desnuda ofrenda/Naked offering is available at Amazon.com
Picture
​Vielka Solano was born in February in a year close to the fall of the Chivo, in Santiago, Dominican Republic. She studied medicine at the Autonomous University of Santo Domingo, where she became a doctor, as well as the University of California Davis after immigrating to the United States in the late 1980s. First published in Dominican Republic magazines and newspapers. after many years of silence after immigrating, she reemerged, "taking in words in breathfuls," with the publications of Mujer de Carne y Verso, Vivencia y Soledad (2011), y De la Guerra el Amor (2013). She has participated in international poetry conventions in countries like Cuba, Colombia, various times in Mexico, and the Dominican Republic. Her poems have been published in anthologies such as: Antología de poetas dominicanos, Dominican Republic (2011), Solo para locos, N.Y. (2014), and Voces de tinta, Oaxaca, Mexico (2016), as well as newspapers and magazines in the Dominican Republic, Argentina, Mexico, New York, and California, where she now resides.

0 Comments

Como eran en un principio, Ahora y siempre, until Friday comes again

8/14/2019

0 Comments

 

Two Poems:
Rosario Moderno
and
​Before Friday Comes Again

by Karen Valencia
Picture
Rosario Moderno
 
El primer misterio.
Oremos… por ellos.
Como eran en un principio,
Ahora y siempre,
Por los siglos de los siglos,
Serán:
Ulises.
     Alhaja sin oro.
Marcos.
     Canción sin coro.
Daniel.
     Ladrido de lobo, sin morder.
 
Fue por mi culpa,
Por mi gran culpa.
Tengo la cruz en la boca,
Las perlas me ahorcan.
 
Soy la Soñadora Suprema.
La Llorona con Corona.
Lágrimas de Limón.
Haré una Limonada.
Trago amargo es el amor.
 
El último misterio.
Oremos… por ellas.
Como eran en un principio,
Ahora y siempre,
Por los siglos de los siglos,
Serán:
Maria. 
     Fruta sin semilla.
Cristina.
     Flor sin espina.
 
Raquel.
      Obra de arte, sin poder.
Por mi culpa, por mi culpa,
Por mi gran culpa.
Tengo a Jesús en la boca,
La serpiente me azota.
Soy la Celosa Suprema.
La Llorona con Corona.
Lágrimas de Limón.
Haré una Limonada.
Trago amargo es el amor.
Picture
Before Friday Comes Again 
 
I had ideas
But I forgot them
After a half drag
And a right swipe
I had ideas
But I forgot them
After a subtweet
Laughed, passed the blunt to the back seat
I had ideas
I had a concept
Maybe pretentious
But with endless potential
I had ideas
And then I double tapped
And then his hand grabbed
I had ideas
That slipped while I was grinding
While I was bumpin’
I had ideas
That would have blended better
Than this contour
Than this mezcal
Than this shopping cart
Than this dancefloor
My pout still stands though
Ideas come back though
In a different form, though
Still important to record.
I pray my attention span
Doesn’t evaporate
I pray my pen can hold my gaze
Before Friday comes again.​
Picture
Karen Valencia is a first generation Mexican American poet born and raised on Chicago’s Southwest side. A Northwestern graduate, Karen has appeared in Huizache, The Magazine for Latino Literature (2014) and most recently in the Literary Issue of Southside Weekly (2019). Karen is also a fashion stylist, model, DJ and co-creator of DESMADRE, a Latinx fashion styling collective. To see more of her work you can visit her website (karenvalencia.com) and to check out her other projects, follow her on Instagram (@karennoid).
0 Comments

Violeta es la mañana sin preámbulos

11/20/2018

0 Comments

 
Picture

​For Caraza, poetry, like the Greek and Roman gods of antiquity, is half-deity and half-force of nature. She communes with it—or, rather, it chooses to commune with her, and she wholeheartedly surrenders to its voice.
—Hector Luis Alamo


Un extracto de / An excerpt from Sin preámbulos / Without Preamble
Por / By Xánath Caraza
Traducido al inglés por Sandra Kingery / Translated into English by Sandra Kingery
​
Sin preámbulos

​Violeta es la mañana
sin preámbulos

se filtra la luz
en las grietas

se escurre el delirio
en los pétalos

saetas de color rompen
la superficie que tocan

tiñe aurora los recuerdos
polícroma melodía

violeta fue la luz
se desvanece

con la brisa
ráfaga de fuego

tiempo violeta
delinea la partida

tic-tac, tic-tac
tic-tac, tic-tac
Picture
​Without Preamble

Violet is the morning
without preamble

light filtering
through crevasses

delirium sliding
down petals

colored arrows broaching
the surfaces they touch

polychrome melody
tinting memories dawn

violet was the light
it dissipates

with the breeze
bursts of flame

violet time
delineates the departure

tick-tock, tick-tock
tick-tock, tick-tock


Refulgente oleaje

Nacarada luz 
golpeas la intimidad
perforas la soledad.

Se arrastran luminosos rayos
en los pisos de piedra
canto lunar.

Inhalo el opalescente aroma
y descubro las manos
que fijan las letras.

Las sílabas intersecan
con los recuerdos
refulgente oleaje.

En el horizonte
la rutina invade
las páginas.

Las cadenas se abren.
Una lluvia de tinta
inunda el papel.

Glistening Waves

Pearly light
you strike privacy
puncture solitude.

Luminous rays crawl
across stone floors
lunar chorus.

I inhale opalescent aromas
and discover the hands
that deploy the alphabet.

Syllables intersect
with memories
glistening waves.

On the horizon
routine invades
the pages.

Chains open.
A shower of ink
inundates the paper.


Es la lluvia saturada de perlas

Sólo es la lluvia 
que perfora el mar.

Voz de fuego.

Llevo enredado
un collar de perlas

traídas de donde
nace el trueno.

Voz de agua.

Los tatuajes engañan
seducen las páginas.

Iguanas de oscura tinta
zurcidas en el papel.

Voz dolorosa.

El viento ulula llanto
es la lluvia saturada de perlas.
Picture
​It is Rain Saturated with Pearls

Only the rain
pierces the sea.

Voice of fire.

I wear twisted
a necklace of pearls

obtained from where
the thunder is born.

Voice of water.

Tattoos deceive
pages seduce.

Iguanas of dark ink
mended on the page.

Dolorous voice.

The wind howls sobs
it is rain saturated with pearls.


Cenizas

Entierro las manos en el barro.
Guarda mi esencia.
El agua me rodea.

Isla de palabras sembrada de luz
donde las sílabas brotan.
Dadora de versos.

Ritmos luminosos en la montaña
sombras lunares dan vida
a mi silueta en esta isla.

Aquí enterré mi corazón.
Ulula, viento, espárceme.
Cenizas lunares renacen.

Ashes

I bury my hands in mud.
It preserves my essence.
Water surrounds me.

Island of words sown with light
where syllables sprout.
Giver of verses.

Luminous rhythms on the mountain
lunar shadows give life
to my silhouette on this island.

Here I buried my heart.
Howl, wind, scatter me.
Lunar ashes are reborn.
Picture
​Xánath Caraza es viajera, educadora, poeta y narradora. Enseña en la Universidad de Missouri-Kansas City. Escribe para Seattle Escribe, La Bloga, Smithsonian Latino Center y Revista Literaria Monolito. Es Writer-in-Residence en Westchester Community College, Nueva York desde 2016. En 2018 recibió de los International Latino Book Awards primer lugar: “Mejor libro de poesía—un autor—español” por su poemario Lágrima roja y primer lugar: “Mejor libro de poesía—un autor—bilingüe” por su poemario Sin preámbulos. Su poemario Sílabas de viento recibió el2015 International Book Award de poesía. También recibió mención de honor como mejor libro de poesía en español por los International Latino Book Awards de 2015. En 2014 recibió la Beca Nebrija para Creadores del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares en España. En 2013 fue nombrada número uno de los diez mejores autores latinos para leer por LatinoStories.com. Sus poemarios Donde la luz es violeta, Tinta negra, Ocelocíhuatl, Conjuro y su colección de relatos Lo que trae la marea han recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Sus otros poemarios son Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes, Corazón pintado y su segunda colección de relatos,Metztli. Ha sido traducida al inglés, italiano y griego; y parcialmente traducida al náhuatl, portugués, hindi, turco y rumano.

Xánath Caraza is a traveler, educator, poet, and short story writer. She teaches at the University of Missouri-Kansas City. She writes for Seattle Escribe, La Bloga, The Smithsonian Latino Center, and Revista Literaria Monolito. She is Writer-in-Residence at Westchester Community College, New York since 2016. In 2018 for the International Latino Book Awards she received First Place for Lágrimaroja for “Best Book of Poetry in Spanish by One Author” and First Place for Sin preámbulos / Without Preamble for “Best Book of Bilingual Poetry by One Author.”  Her book of poetry Syllables of Wind/ Sílabas de viento received the 2015 International Book Award for Poetry. It also received Honorable Mention for best book of Poetry in Spanish in the 2015 International Latino Book Awards. Caraza was the recipient of the 2014 Beca Nebrija para Creadores, Universidad de Alcalá de Henares in Spain. She was named number one of the 2013 Top Ten Latino Authors by LatinoStories.com. Her books of verseWhere the Light is Violet, Black Ink, Ocelocíhuatl, Conjuro and her book of short fiction What the Tide Brings have won national and international recognition. Her other books of poetry are Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes, Corazón pintado, and her second short story collection, Metztli. Caraza has been translated into English, Italian, and Greek; and partially translated into Nahuatl, Portuguese, Hindi, Turkish, and Rumanian.

0 Comments

To the new season/A la nueva temporada

9/21/2018

0 Comments

 
Picture

Poema/Poem

by/por Rafael Jesús González

Consejo para el Equinoccio Otoñal

​Andar en equilibrio no es fácil --
         pisar tan ligeramente
         que la hierba no se doble,
         pisar tan firmemente
         que nuestra huella señale
         el camino por la maleza.

En verdad nuestra naturaleza parece
ser sin balance,
         un pie pisando tan ligeramente
         el otro tan firme
                  que perdidos en el desierto
                  siempre caminamos en círculo.

Hay peores destinos; entonces
aprendamos a caminar el círculo en gozo.
Las estaciones voltean y vuelven
y no hay a donde ir;
         la Tierra es hogar suficiente;
         el camino, demasiado breve,
         a nada nos lleva.

         Para aprender a andar en balance
                  practica el baile.

                          
Advice for the Fall Equinox

Walking in balance is not easy --
         to step so lightly
         the grasses are not bent,
         to step so firmly
         one’s track points
         a way through the thicket.

Indeed it seems our nature to be
off balance,
         one foot stepping so lightly
         one so firmly
                  that lost in the desert
                  we always walk in a circle.

There are worse fates; let us then
learn to walk the circle in joy.
The seasons turn & return
one upon the other
& there is nowhere to go;
         the Earth is Home enough;
         the walk, all too brief,
         leads Nowhere.

         To learn to walk in balance
                  practice the dance.
Rafael Jesús González, named in 2018 the first poet laureate of Berkeley, California, where he resides, is an internationally known poet and social justice activist. (© Rafael Jesús González 2018. First printed /publicado primeramente in/en: Raven Chronicles, Vol. 25, 2017; author's copyrights/derechos reservados del autor.)
0 Comments

Where are the heroes of the water?

8/12/2018

0 Comments

 
Picture

Un extracto de Hudson / An extract from Hudson

Por / By Xánath Caraza

Commentary/comentario por/by Lucha Corpi
  
9.

Es el dolor de un pueblo
el que se desliza en
la sangre de la tierra.

Acantilados bermejos
contienen la angustia
y las rítmicas palpitaciones.

La gente murmura en las
doradas esquinas de la ciudad,
se desliza la esperanza
con sutileza acuática.

¿dónde están los héroes del agua?
¿dónde las mujeres pez que cantan en la aurora?
¿dónde las ilusiones del nuevo amanecer?

Todo se inunda.

Escurre la lluvia
en los cristales,
de los acantilados
brota el agua densa.

Canta, mujer pez, canta.
​
Picture
​9.

It is the people’s pain
sneaking into
the blood of the land.

Crimson cliffs
contain the anguish
and rhythmic palpitations.

People murmur in the
golden corners of the city,
hope slips away
with aquatic subtlety.

where are the heroes of the water?
where the fish women and their song of first light?
where the illusions of the new dawn?

Everything becomes flooded.

Rain drips
down window panes,
dense water sprouts
from cliffs.

Sing, fish woman, sing.


12.

Hay corrientes
que llevan el silencio
entre sus densas aguas.

Hudson de caudales de azogue.

Afuera el ruido que dejan
las aves transitorias.

La luz rompe las nubes,
relámpago que se entierra
en las frondas.

Trueno apasionado,
el agua y el viento
escarifican la piel de la tierra.

Sangra el silencio,
el agua corre y la tierra
pulsa contenidos deseos.
Picture
​12.


There are currents
that transport silence
amid their dense waters.

Hudson of quicksilver fluidity.

Outside the noise left by
transitory birds.

Light shatters the clouds,
lightning bolt buried
in the foliage.

Impassioned thunder,
water and wind
lacerate the flesh of the land.

Silence bleeds,
water flows and the land
pulsates restrained desires.


34.

Medita en este navegar mecánico.

No queda nada,
solo el angustiante ulular
del viento antes
de llegar al agua. 

Tiemblan las suaves manos
al escribir, son las dueñas de
los pensamientos salvajes,
de la ira de los oprimidos.

Agua del Hudson:
despierta y desenraiza
el dolor: las pesadillas
de niñez que se hacen realidad.



34.

Meditate in this mechanical navigation.

Nothing remains,
only the agonized keening
of the wind before
it reaches the water. 

Soft hands tremble
as they write, they possess
fierce thoughts,
the fury of the oppressed.

Water of the Hudson:
awake and uproot
the pain: the nightmares
of childhood that become reality.
Picture
Xánath Caraza es viajera, educadora, poeta y narradora. Enseña en la Universidad de Missouri-Kansas City. Escribe para Seattle Escribe, La Bloga,Smithsonian Latino Center yRevista Literaria Monolito. Es laWriter-in-Residence en Westchester Community College, Nueva York desde 2016.  En 2014 recibió la Beca Nebrija para Creadores del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares en España.  En 2013 fue nombrada número uno de los diez mejores autores latinos para leer por LatinoStories.com. Su poemarioSílabas de viento recibió el 2015 International Book Award de poesía. Sus poemarios Lágrima roja, Sin preámbulos, Donde la luz es violeta, Tinta negra, Ocelocíhuatl, Conjuro y su colección de relatos Lo que trae la marea han recibido reconocimientos nacionales e internacionales.  Sus otros poemarios son Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes, Corazón pintado y su segunda colección de relatos, Metztli.  Ha sido traducida al inglés, italiano y griego; y parcialmente traducida al portugués, hindi, turco, rumano y náhuatl.

​Xánath Caraza is a traveler, educator, poet, and short story writer. She teaches at the University of Missouri-Kansas City.  She writes for Seattle Ecribe, La Bloga, The Smithsonian Latino Center, and Revista Literaria Monolito.  She is the Writer-in-Residence at Westchester Community College, New York since 2016.  Caraza was the recipient of the 2014 Beca Nebrija para Creadores, Universidad de Alcalá de Henares in Spain.  She was named number one of the 2013 Top Ten Latino Authors by LatinoStories.com. Her book of poetry Syllables of Wind / Sílabas de viento received the 2015 International Book Award for Poetry.  It also received Honorable Mention for best book of Poetry in Spanish in the 2015 International Latino Book Awards.  Her books of verse Lágrima roja, Without Preamble, Where the Light is Violet, Black Ink,Ocelocíhuatl, Conjuro and her book of short fiction What the Tide Brings have won national and international recognition.  Her other books of poetry are Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes,Corazón pintado, and her second short story collection, Metztli. Caraza has been translated into English, Italian, and Greek; and partially translated into Portuguese, Hindi, Turkish, Rumanian and Nahuatl. 

Hudson (Editorial Nazarí, 2018) por/by Xánath Caraza, traducido por/translated by Sandra Kingery

Comentario/Commentary
por/by  Lucha Corpi 


Xánath Caraza es y continuará siendo, sin duda, una de las voces poéticas más innovadoras en el idioma español.  Hudson, su nueva colección de poesía, es más que un viaje por un río que fluye e inevitablemente vierte sus aguas en el mar.  El río Hudson no es un río ordinario ya que sigue un curso doble.  Por lo tanto nuestro viaje comienza en el punto de su origen, un estuario—un habitante en flujo constante—donde nace y también se vacía en el mar, donde cohabitan las faunas de agua fresca y salada.  También fluye tierra adentro, provee rutas y caminos para la gente en las ciudades a lo largo de su cauce para también hacerlas prosperar.  Le da vida a otro río en el camino.  En el lecho del río Caraza escribe su “texto”—la historia del río, que es también la historia de la poeta.  Las tumultuosas corrientes-salinas-frescas de agua se convierten en el tempo de su torrente sanguíneo.  Guiados por los versos en negritas, incrustados en el texto, la poeta nos reta a buscar el espíritu del río—la belleza lírica.  Una tercera lectura de los versos en itálicas nos lleva a un nivel más profundo, a los cuestionamientos filosóficos y búsqueda de vida que Caraza se hace y que todos nosotros cuestionamos en algún momento.  He encontrado mucha riqueza en Hudson.  Todo accesible, para lectores angloparlantes, a través de la bella traducción hecha por Sandra Kingery.  Hudson es un libro que debe ser leído por poetas y amantes de la poesía—¡definitivamente por amantes de los ríos también!  Bravo.

Xánath Caraza is and will no doubt continue to be one of the most innovative poetic voices in the Spanish language. Hudson, her new poetry collection, is much more than a journey down any river that flows onward and inevitably empties its waters into a sea. TheHudson River is no ordinary river as it follows a dual course. So, our journey begins at the point of its origin, a tidal estuary—a habitat in constant flux—where the river begins and also empties into the sea, where salty and fresh water fauna cohabit. It also flows inland, providing routes and ways for people in cities along its course to prosper as well. It gives birth to another river along the way. On its riverbed, Caraza writes her “text”—the river’s story, which is also her story. The saline-fresh-water, restless currents become the tempo of her bloodstream.  Guided by the verses in bold lettering embedded in the text, the poet challenges us to seek the spirit of the river—the lyrical beauty. A third reading of verses in italics takes us deeper into the poet’s mind, into Caraza’s lifelong quest for answers to philosophical questions all of us ponder from time to time. So much more richness I have found in Hudson. All made accessible to an English-speaking readership by the beautifully crafted translations of Sandra Kingery.  Hudson is a must-read for poets and lovers of poetry—most definitely for lovers of rivers, too! Bravo.

Lucha Corpi, poeta y narradora/poet and writer
Oakland, CA, July/Julio de 2018
0 Comments

Just as the divine spark engenders in the earth...

3/10/2017

0 Comments

 
Picture
Girafa - Giraffe (Detail) Mixed Media, 12” X 28” Painting by Vanessa Garcia www.vanessagarcia.org

Two Poems/Dos Poemas

Por/By Carlota Caulfield

Inner chamber of the seashell (divine whisper)

And they will say: “A bit of smoke writhed in each drop of his blood.” -- Gilberto Owen                          
It would seem that I possess a religious bent;
a proof: a tongue sufficient
It would seem that I possess a religious bent;
to contain, direct, refined, and solid
has led me to the five points
of the universe: Quincunx.


Four rooms courtyard
that inclines its multiple forms
that resides in matter
that has vital layers
ceremonial passageways
of other architectures.

Just as the divine spark engenders in the earth                     Guillermo Marín, Mitla, City of the Dead
life in all its richness, thus the Quincunx, seed
of a revealed cosmology, flowers in a dazzling
system of images and architectural designs that,
by being part of the universe of forms, suffers
frequently from a deceptively elemental logic.

What completes this text
are monumental stones
there where a hand learned how
to move, sculpt and assemble.

Eduardo's voice traces a map of Mexico on the earth
while he tells of how “the colonial chroniclers never
referred to the architecture of Mitla without combined aversion 
and admiration… Thus to speak of Mictlán (place of the dead)
we must detach ourselves from the Western concept of death…”

My absurd dizziness no longer rocks in the branches of the tule tree;
now, in the land of the spirits, it is content with a puff of wind
and a bold guffaw that perforates my eardrums. Yes, the church bells
have begun to set loose a timely splendor and murmurs:
Think of it this way, that amid the rubble of my energy suddenly looms
a presence, like that of a hallowed place, door of musical allusions.

I detach myself from the group.
I am content to see.
It matters. Several bolts of air
swerve around my
unfailing audacity
and city of voices
there where the wind
does not sound unfamiliar to the ear
nor is seeing spirits
an act of inner shadows.

What could be loved is erased
and eyes and lips, light and humidity
are stripped bare.

The enigma of flavors
is also resolved.
The night before kisses
Crossed two linguistic points.
Now there is no dialogue.

From the four cardinal points
will soon rise a cold and
ungenerous gust of wind. You will dissolve.

My death is associated with the earth,
but the other dead man in question
will have to cross a long and mighty river.

Techichi the little dog will guide him:
naked he will cross spiky peaks
and drink terrible storms.
The wind will slice his skin
like an orange.

More than any heartbreak, worse than death                     Albius Tibullus, Book I, Poem VIII
itself, “What hurts is touching the body,
long kisses, and pressing thigh to thigh.”

With transfigured vision,
Friar Bernardo of Alburquerque
ordered built between 1535 and 1580
the façade of the north side
of the Oaxaca cathedral in the image…

From the four room courtyard flow moving friezes of water.
I read: the gods' anger with those who are ungenerous in spirit
was not placated by sacrifices of armadillos, rabbits, birds
and deer.  Misers were condemned
to a subterranean palace to hoist dark shadows.

Once again Eduardo's voice blends with my mental torrent
that encircles the marvelous mountains, copulates with the stone
And drinks milk droplets from the tree that used to nourish dead children.
Inhabitants of the clouds. Branches from which I hang.
Schumann lieder that fuse with my own visions.
Copious tongues of rock: to listen, to recognize,
to descend to the interior of a jacaranda:
to design the interior patio
“was to get back onto the trail of my poem                     Propertius, Book I, Poem IV
after biting my hands unreasonably
and stamping my feet in doubt and anger.”

Some elegiac distiches pound me with excessive skill.
What am I doing in the center of the city of the dead
humming a thousand popular tunes and with all those
poems breaking over me?

What is my skin doing turned into a spongy substance
enjoying each voicemark and stroke,
each perforation, each drop of blood that seeps from my pores?

Blessed recollection,
there where a scornful grimace
offers me landscapes.
Blessed misery of broken borders
that turns the heart into a semi prophet.
that “das harts iz a halber novi”
that is completed and heard
by a system of images:
it hits and turns with skill
for I was born in a city by the sea
with excessively white sands
and I never made a pact
with its hot winds
or its salts projected in my shadows.

If the sea breeze took my breath away,
I drowned and was resuscitated. And my mother
who couldn't hear the voices that filled
the whole house and went with me,
spoke alone with nanny Blasa.
Later they put an amulet on my chest,
There where no one could see presences or memories.
I think only of all the courage I've lacked
to go back to hearing the voices,
raised now, loud, without any semblance of
restraint, flowery battle of my own soul.

POEMA BILINGÜE/BILINGUAL POEM

​From Quincunce / Quincunx. Translated by Mary G. Berg and Carlota Caulfield.

 Estudio cromático

Te gustaría lentamente tatuarte con las notas del trombón.
Decir, no tengo más que esto, lo que abre la epidermis
y hace brotar sangre,
lo que queda cuando la muerte lo arrasa todo,
menos los sonidos del cuerpo.
Y así las uñas guardarán su color rosáceo,
los senos su firmeza,
el cuello su tersidad.
Reconocerás el privilegio enorme que se aloja
en las venas y podrás descender a un centro de quietud
sin aferrarte a nada.
Entonces la respiración empezará una vez más,
y con ella una salivación anfibia repugnante
hasta que tu mano se mueva con rapidez
y el sudor pierda su pestilencia.
Pero no sufrirás vértigo.
La avalancha caerá sobre ti como bendición.
Tu boca vibrará y escupirá hilos imperceptibles.
Después llegará el viento loco y comenzará el concierto.


Chromatic Study

You'd like to tattoo yourself slowly with the trombone's notes.
Saying: I only have this, this that rips my skin open
and makes blood gush out,
this that remains when death wipes out everything,
except the sounds of the body.
And thus fingernails will keep their rosy hue,
breasts stay firm,
neck smooth.
You will recognize the enormous privilege lodged
in your veins and be able to descend to a center of quietude,
breaking all ties.
Then breathing will begin yet again,
and with it, a repugnant amphibious salivation
until your hand moves rapidly
and sweat loses its pestilence.
But you will not suffer from vertigo.
The avalanche will sweep over you in benediction.
Your mouth will vibrate and spit out imperceptible threads.
Later the mad wind will blow and the concert will begin.
Picture
Carlota Caulfield, a poet, writer, translator and literary critic, has published extensively in English and Spanish in the United States, Latin America and Europe. Her most recent poetry books are JJ/CC and Cuaderno Neumeister / The Neumeister Notebook. The recipient of several awards, Caulfield is the W. M. Keck Professor in Creative Writing and head of the Spanish and Latin American Studies Program at Mills College, Oakland, California. Her webpage is www.carlotacaulfield.org.

​Mary G. Berg, a Resident Scholar at the Women’s Studies Research Center at Brandeis University, Boston, Massachusetts, has translated poetry by Juan Ramón Jiménez, Clara Roderos, Marjorie Agosín and Carlota Caulfield and novels by Martha Rivera (I’ve Forgotten Your Name), Laura Riesco (Ximena at the Crossroads), Libertad Demitropulos (River of Sorrows). Her most recent translations are of collections of stories by Olga Orozco and Laidi Fernández de Juan.
0 Comments

    Archives

    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    March 2017
    January 2017
    May 2016
    February 2010

    Categories

    All
    Archive
    Argentina
    Bilingüe
    Book
    Book Excerpt
    Book Review
    Boricua
    California
    Caribbean
    Central American
    Cesar Chavez
    Chicano
    Chicano/a/x
    Chumash
    Chupacabra
    Círculo
    Colombiana
    Colombian American
    Colonialism
    Cuban American
    Culture
    Current Events
    Death
    Debut
    Dia De Los Muertos
    Diaspora
    Dominican American
    Dreams
    East Harlem
    Ecology / Environment
    El Salvador
    Emerging Writer
    English
    Excerpt
    Family
    Farmworker Rights / Agricultural Work / Labor Rights Issues
    Flashback
    Floricanto
    Food
    Identity
    Immigration
    Imperialism
    Indigenous
    Indigenous / American Indian / Native American / First Nations / First People
    Interview
    Language
    Latin America
    Love
    Mature
    Memoir
    Memory
    Mestizaje
    Mexican American
    Mexico
    Nahuatl
    Nicaraguan-diaspora
    Ofrenda
    Patriarchy
    Performance
    Peruvian American
    Poesia
    Poesía
    Poesía
    Poet Laureate
    Poetry
    Prose Poetry
    Puerto Rican Disapora
    Puerto Rico
    Racism
    Review
    Salvadoran
    Social Justice
    Southwest
    Spanish
    Spanish And English
    Surrealism
    Texas
    Translation
    Travel
    War
    Women
    Young-writers

    RSS Feed

HOME INICIO

​ABOUT SOBRE

SUBMIT ENVIAR

​SUPPORT
​APOYAR 

Donate and Make Literature Happen

Somos En Escrito: The Latino Literary Online Magazine
is published by the Somos En Escrito Literary Foundation,
a 501 (c) (3) non-profit, tax-exempt corporation. EIN 81-3162209
©Copyright  2022
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • Books
  • TIENDA