SOMOS EN ESCRITO
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • Books
  • TIENDA
Picture

​
​​SOMOS EN ESCRITO
The Latino Literary Online Magazine

POETRY
​POESÍA

The eyes below are red nights

9/23/2021

0 Comments

 
Picture
Art by Sergio Sánchez Santamaría

Poems by Masiel M. Corona Santos

LA VOZ EN EL ESPEJO
​

Los bordes no tienen cielo, 
se extienden, 
vibran como sogas de sol a mediodía, 
viven entre los muertos.
He nacido con causa. 
Entrar es emerger, 
y salir es moverse dentro.  
Cuatro cruces existen sobre nosotros,
volar hacia abajo es subir.  
Un segundo nos retorna a los huesos,  
cielos de luna.  
Los ojos debajo son noches rojas, 
crujen en el viento.  
Las ancianas nobles, 
encienden el fuego. 
La culebra,
hunde sus fauces sobre el agua, 
la palabra llueve sobre la tierra.  

THE VOICE IN THE MIRROR

The edges have no sky,
they extend,
vibrate like ropes of sun at noon,
live among the dead.
I was born with a cause.
To enter is to emerge,
and to go out is to move inside.
Four crosses exist above us,
to fly down is to go up.
One second returns us to our bones,
moon skies.
The eyes below are red nights,
they creak in the wind.
The noble old women,
light the fire.
The snake,
sinks its jaws over the water,
the word rains on earth
REFUGIO DE HIERBA
 
La palabra se bebe,  
aconseja a la madrugada, tuerce hilos. 
El oído, al otro lado, es la corriente del sueño,
camino de sol donde la tierra se separa.
Una luz blanca es un collar de semillas.
Los sentidos de las palabras son frutos,
puntos de canto. 
Retomar el aliento al barrer la hierba,
es pronunciar el mundo en suelos negros,
es ascenso vertical, es la regeneración del llanto.
Es tumbar, quemar los huecos poco profundos,
es sembrar el cielo, la luna, el trueno,
es derramar la sangre en nudos y en hojas. 
  
GRASS SHELTER
 
The word is taken in,
it advises dawn, it twists strings.
The ear, on the other side, is the stream of sleep,
a sunny road where earth is separated.
A white light is a necklace of seeds.
The meanings of words are fruits,
singing points.
To catch our breath when sweeping the green grass,
is to pronounce the world on black soils,
it is to ascent vertically,
it is to regenerate a cry,
to knock down, and burn the shallow holes
to sow the sky, the moon, thunder,
and to spill the blood in knots and leaves.
Picture
Masiel M. Corona Santos es poeta bilingüe y líder comunitaria. M.A. Letras Hispánicas y Lingüística (CSUSB). B.A. Literatura Hispánica y cultura, Especialidad en Estudios Chicanos/Latinos (UCI). Recientemente publicó Cantos Revolucionarios (Letras Huastecas, N. L. México). Ella es fundadora de Revista Raíces. Su trabajo aparece en revistas digitales e impresas, al igual que en antologías. Ella colabora con Los Angeles Poet Society y Centro Cultural de México donde promueve las literatura. Ella ha coordinado talleres de poesía para la comunidad de Santa Ana, Ca. y en Comachuén, Michoacán, México y también codirigió un taller de poesía mediante Círculo de Poetas and Writers.  

Masiel M. Corona Santos is a bilingual poet and community leader. M.A. in Hispanic Literature, and Linguistics (CSUSB) B.A. Spanish Literature and Culture, minor in Chicano/Latino Studies (UCI). She recently published Cantos Revolucionarios, (Letras Huastecas, N.L. México). She is the founder of Revista Raíces. Her work appears in digital, print journals, as well as in various anthologies. She collaborates in Los Angeles Poet Society and Centro Cultural de México where she promotes literature. She has led poetry workshops for the Santa Ana Ca. Community, and Comachuén, Michoacán México. She also co-led a poetry workshop through Círculo de Poetas and Writers. ​

0 Comments

16 de septiembre

9/15/2021

0 Comments

 
Picture

Breve historia de un grito /
​Brief History of a Cry
​

​by Rafael Jesús González

Breve historia de un grito
 
Trescientos años después 
de la conquista se alzó el grito 
de dolores, grito de un pueblo
adolorido por independencia
del imperio. Veinte y unos años
después de ser independiente 
México perdió mas de la mitad 
de sus tierras al más joven 
impero del norte.
Y expulsando otra invasión
y sufridas otras tiranías
se hizo por revolución el grito
dolorido. De eso hace cien
y más años. ¿Qué puede decir 
una historia del hambre, la sed,
el dolor, la pena, el sufrir 
de la que se hace?
La injusticia echa raíces muy largas. 
Deshacerse de un yugo no es ser
libre, deshacerse de un yugo no es
lo mismo que lograr la justicia.
La lucha sigue. Pues ¡adelante!
mexican@s, chican@s, adelante mundo. 
La lucha sigue hasta la justicia.
¡Hasta la justicia sigue la lucha!

© Rafael Jesús González 2021
(Somos en escrito, septiembre 2021; derechos reservados del autor)
Picture
Brief History of a Cry
  
Three hundred years after
the conquest, the cry of Dolores
was raised, the cry of a hurt people
for independence from the empire.
Twenty & some years
after being independent
Mexico lost more than half
of its land to the younger
empire of the north.
And expelling another invasion
and suffering other tyrannies
the painful cry was made
for revolution. That was a hundred
and more years ago. What can a history
say of the hunger, the thirst,
the pain, the sorrow, the suffering
of which it is made?
Injustice sends very long roots.
Throwing off a yoke is not to be
free; throwing off a yoke is not
the same as attaining justice.
The struggle goes on. So, onward
Mexicans, Chican@s, onward world!
The struggle goes on until justice.
Until justice, the struggle goes on!
 
 © Rafael Jesús González 2021
 (Somos en escrito, septiembre 2021; author’s copyrights)
Picture
Picture
Rafael Jesús González, Prof. Emeritus of literature and creative writing, was born and raised biculturally/bilingually in El Paso, Texas/Cd. Juárez, Chihuahua, and taught at University of Oregon, Western State College of Colorado, Central Washington State University, University of Texas El Paso (Visiting Professor of Philosophy), and Laney College, Oakland, California where he founded the Dept. of Mexican & Latin-American Studies. Also visual artist, he has exhibited in the Oakland Museum of California, the Mexican Museum of San Francisco, and others in the U.S. and Mexico. Nominated thrice for a Pushcart prize, he was honored by the National Council of Teachers of English and Annenberg CPB for his writing in 2003. In 2013 he received a César E. Chávez Lifetime Award and was honored by the City of Berkeley with a Lifetime Achievement Award at the 13th Annual Berkeley Poetry Festival 2015. He was named the first Poet Laureate of Berkeley in 2017. Visit http://rjgonzalez.blogspot.com/. 

0 Comments

Join a New Grito!

9/13/2021

0 Comments

 
Mexican and Central American Independence Day Celebration 

A NEW GRITO FOR CHANGE

Picture
On September 16, 1810, Father Miguel Hidalgo delivered the Grito de Dolores, a declaration of independence from Spanish colonialism; and a call for the abolition of African slavery, for an end to the caste system exploiting Indians, and for social and economic reform. Today, Mexicans and Central Americans are forced out of their home countries by a history of U.S. military intervention and exploitation, including International Monetary Fund and World Bank debt payments, imposed austerity programs, privatization schemes and “free trade” agreements: U.S. corporate domination to create a source of cheap labor. People that migrate to the United States face ICE repression, denial of their right to organize and lack of legal enforcement of workplace protections: forcing them into low-wage jobs.

Join us in a New Grito: a call for worker rights for all such as human rights, independence from poverty, full legalization and fair trade not exploitation!
 
Performances by Diana Gameros, Francisco Herrera, Enrique Ramírez, Elizabeth Esteva and Diego Sardaneta
 
Poetry by Rafael Jesús González and Nancy Esteva 
 
Presentations by David Frias, San Francisco Living Wage Coalition; Sara Terry Manríquez and Elvia Villescas of Las Hormigas; Karen Oliva, Committee in Solidarity with the People of El Salvador; Porfirio Quintano, Hondurans in the Diaspora; Meredith Wilkinson, Network in Solidarity with Guatemala; Diana Bohn, Nicaragua Information Center for Community Action; and David Bacon, Dignity Campaign organizing committee
Wednesday, September 15
6 p.m. – 8 p.m.
​

Register in advance for this virtual event
https://bit.ly/NewGritoforChange
Donations to benefit the San Francisco Living Wage Coalition, Las Hormigas of Ciudad Juarez, Trabajo Cultural Caminante and Bay Area Committee in Solidarity with the People of El Salvador
​

For more information, contact (415) 863-1225 or sflivingwage@riseup.net or visit www.livingwage-sf.org
Celebracíón del Día de Independencia Mexicana y Centroamericana

UN GRITO NUEVO PARA CAMBIO

Picture
El 16 de septiembre de 1810, el Padre Miguel Hidalgo entregó el Grito de Dolores, una declaración de la independencia del colonialismo español; y una llamada para la abolición de la esclavitud africana, para un fin al sistema de la casta que explota a los indios, y para la reforma social y económica. Hoy, mexicanos y centroamericanos están forzados a salir fuera de sus patrias a causa de una larga historia de la intervención militar estadounidense, la explotación del los pagos de deuda del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, los programa impuestos de la austeridad, los esquemas de la privatización y los acuerdos de "libre cambio": la dominación corporativa de EEUU para crear una fuente de obra barata. Los migrantes a los Estados Unidos, enfrentan la represión de la migra, la negación de su derecho de organizar y la falta de protecciones legales en su lugar de trabajo: forzandolos a aceptar trabajos de bajos-sueldos.

Unámonos en un nuevo Grito: una llamada para los derechos del trabajador tales como los derechos humanos, la independencia de la pobreza y la completa legalización y "fair trade" sin exploitación.
 
Música por by Diana Gameros, Francisco Herrera, Enrique Ramírez, Elizabeth Esteva and Diego Sardaneta
 
Poesía por Rafael Jesús González and Nancy Esteva
 
Presentaciones de David Frías, Coalición de Salario Digno de San Francisco; Sara Terry Manríquez and Elvia Villescas of Las Hormigas; Karen Oliva, Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador; Porfirio Quintano, Hondureños en la Diáspora; Meredith Wilkinson, Red en Solidaridad con Guatemala; Diana Bohn, Centro de Información de Nicaragua para la Acción Comunitaria; David Bacon, Comité organizador de la Campaña Dignidad
miércoles, 15 de septiembre
6 p.m. – 8 p.m.
​

Regístrese para este evento, virtual en línea
https://bit.ly/NewGritoforChange
Donaciones para beneficio de la Coalición de Salario Digno de San Francisco, Las Hormigas de Ciudad Juárez, Trabajo Cultural Caminante y Área Bahía Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador
 
Para más información, comuníquese al 415-863-1225 o sflivingwage@riseup.net o visite www.livingwage-sf.org
0 Comments

For the poets of Myanmar & all poets killed resisting tyranny

5/31/2021

0 Comments

 
Picture
Luna para poetas asesinados
​​
                    Creyeron que te enterraban
                    ​y lo que hacían era enterrar una semilla.
                         Ernesto Cardenal, epitafio para la tumba
                         de Adolfo Báez Bone revolucionario nicaragüense
 

          para los poetas de Myanmar,
          y todos los poetas muertos
          ​resistiendo tiranía.

Inmensa, cerca a la Tierra, la luna,
jala a las mareas de los mares
y de la sangre.
En la sombra de la Tierra,
se tiñe escarlata
como laca birmana
por los atardeceres de la Tierra.
¿O será que se ruboriza de furia,
partera, madrina de la vida?
La sangre de sus sumos sacerdotes,
los poetas, corre roja en las calles
 
Pero mátenos
y otros se levantarán.
Palabras cargadas
de verdad, belleza, amor
no mueren; encienden el pensar
y hacen revolución en el corazón.
Picture
Moon for Murdered Poets

                    They thought that they buried you
                    & what they did was bury a seed.
                         Ernesto Cardenal, epitaph for the tomb
                               of Adolfo Báez Bone, Nicaraguan revolutionary


          for the poets of Myanmar,
          & all poets killed
          ​resisting tyranny.
 
Huge, near Earth, the moon
pulls at the tides of the sea
and of the blood.
In the Earth’s shadow,
she is tinged scarlet,
like Burmese lacquer,
by the sunsets of the Earth.
Or is it that she flushes in fury,
midwife, godmother of life?
The blood of her high-priests,
the poets, runs red in the streets.
 
But kill us
and others will rise.
Words freighted
with truth, beauty, love
do not die; they ignite thought
and make revolution in the heart.
 
© Rafael Jesús González 2021
Picture
​Rafael Jesús González, Prof. Emeritus of literature and creative writing, was born and raised biculturally/bilingually in El Paso, Texas/Cd. Juárez, Chihuahua, and taught at University of Oregon, Western State College of Colorado, Central Washington State University, University of Texas El Paso (Visiting Professor of Philosophy), and Laney College, Oakland, California where he founded the Dept. of Mexican & Latin-American Studies. Also visual artist, he has exhibited in the Oakland Museum of California, the Mexican Museum of San Francisco, and others in the U.S. and Mexico. Nominated thrice for a Pushcart prize, he was honored by the National Council of Teachers of English and Annenberg CPB for his writing in 2003. In 2013 he received a César E. Chávez Lifetime Award and was honored by the City of Berkeley with a Lifetime Achievement Award at the 13th Annual Berkeley Poetry Festival 2015. He was named the first Poet Laureate of Berkeley in 2017. Visit http://rjgonzalez.blogspot.com/. 

0 Comments

Me acusan de traición! Accuse me of poverty instead!

5/20/2021

0 Comments

 
Picture
Fallen tree from Hurricane Maria in San Juan
Rinconcito is a special little corner in Somos en escrito for short writings: a single poem, a short story, a memoir, flash fiction, and the like.

A Letter
​A Mis Amigos “Patriotas”
by Raymond A. Benitez

Today I take back my birth right
 
without fear or hesitation.
 
You, who believe you have as much right to deny me my heritage like conquistadores in foreign ships.
 
Yo soy Boricua! Aunque no lo sepas!
 
Yo soy Boricua! Aunque tu me niegas!
 
I know how it drives you insane, that my Spanish sounds like heresy.
 
Do you not recognize your own brother?
 
I am the product of our mother’s violation, the bastard son of history, the crumbs that the mainland left behind! I am the echo of our past!
 
And I see you. I see through you. You foam at the mouth, ready to spit rejection into my face.
 
As I speak, I see your lips curling like bows taking aim at my chest. Your tongues are pitchforks starving for blood. Your words are salt encrusted and stink of vinegar left to dry.
 
Your fingers slowly creep, crawl, and wrap themselves around stones. Accusing me of adultery, pharisees of my flag.
 
Me acusan de traición!
 
Me han dicho que abandone mi patria!
 
Por no estar sufriendo con ella! Luchando por ella!
 
Accuse me of poverty instead!
 
Accuse me of loving a family I could not provide for! As if being Puerto Rican eight thousand miles away from home was not suffering enough.
 
As if representing our pride and defending our honor to those who believe we have none left isn’t enough of a fight!
 
But I see that your eyes still speak silence and rejection.
 
Sin embargo, I know who I am and where I am from.
 
Yo soy el jíbaro triste, migrando a la cuidad de Nueva York.
 
I am the sleepless nights in the heartless jungles of concrete and traffic.
 
I am the desperation of the immigrant.
 
I am the weeping eyes of mothers praying for their sons.
 
I am all of their “Hail Mary’s” and “Padre Nuestro”.
 
I am the uncertainty of choice. To leave or to stay?
 
To leave.
 
And pack your whole life inside a bag of luggage…
 
 
I am the isolation of our single star.
 
Quiet seed of the Caribbean.
 
It wants to scream out from beneath the earth, to be acknowledged by the world.
 
We are taught that injustice is our daily bread. To be thankful that we are not like other Latin countries, “republicas hambrientas”
 
Justice is too much to thirst for, because “no estamos listos para la soberanía.”
 
As if freedom is something we must learn, as if it wasn’t already seared into the very skin of our souls when we are born! As if it wasn’t already carved into our bones and written in verse within our hearts!
 
Tell me, do you think we felt loved when the President threw paper towels at us when there was more blood running in the island than water?
 
Neither did I.
 
I am Judas, who betrayed himself and sold his flesh for thirty pieces of silver and a loaf of bread to give to his mother. 
 
You would have me crucified for being born into the same skin as you.
 
The sound of my rolling r’s is flat and deformed, my skin is a shade of American to you, but I will never be what you want me to be.
 
I will not confess to crimes I did not commit.
 
Because you cannot abandon a home,
 
 
that has never left your heart…
 
 
Y confieso con mi cantico triste,
 
Yo soy Boricua, aunque no lo sepas.
 
Yo soy Boricua, aunque tu me niegas.
Picture
Raymond A. Benitez was born in Caguas, Puerto Rico and spent his childhood growing up mostly in the United States. He moved back to the island with his mother and younger brother at 12 years old and stayed there for nine years until Hurricane Maria required him to migrate from the island to support his family in 2017. He is currently finishing a Bachelors in Journalism while serving in the United States Army with the dream of returning to Puerto Rico which he  considers to be his home. This is his first time being published individually, but he was previously published in a poetic anthology titled Vuelos del Vertigo from the University of Puerto Rico in Humacao. 

0 Comments

First translation into Spanish of Hyam Plutzik's 32 Poems/32 Poemas

5/5/2021

0 Comments

 
Picture

Suburbano Ediciones publishes a bilingual collection of 32 poems by Hyam Plutzik (1911-1962) translated into Spanish by 14 translators, edited by George B. Henson, with a foreword by Richard Blanco.

Richard Blanco reads the foreword.
​Richard Blanco was selected by President Obama as the fifth inaugural poet in U.S. history, the youngest and the first Latino, immigrant, and gay person in this role. Born in Madrid to Cuban exile parents and raised in Miami, he interrogates the American narrative in How to Love a Country. Other memoirs include For All of Us, One Today: An Inaugural Poet’s Journey and The Prince of Los Cocuyos: A Miami Childhood. A Woodrow Wilson Fellow, Blanco serves as Education Ambassador for The Academy of American Poets and as an Associate Professor at Florida International University.
Connecticut Autumn

I have seen the pageantry of the leaves falling--
Their sere, brown frames descending brakingly,
Like old men lying down to rest.
I have heard the whisperings of the winds calling--
The young winds—playing with the old men--
Playing with them, as the sun flows west.
And I have seen the pomp of this earth naked--
The brown fields standing cold and resolute,
Like strong men waiting for the end.
Then have come the sudden gusts of winds awaked:
The broken pageantry, the leaves upflailed, the trees
Tremor-stricken,
the giant branches rent.
And a shiver runs over the remnants of the brown grass--
And there is cessation....
The processional recurs.
I have seen the pageantry.
I have seen the haggard leaves falling.
One by one falling.

Otoño en Connecticut 

He visto la ceremonia de las hojas cayendo--
Sus secos esqueletos marrones descendiendo quebrados,
Como viejos hombres que se acuestan a descansar.
He escuchado los susurros de los vientos llamando--
Los jóvenes vientos—jugando con los viejos hombres--
Jugando con ellos mientras el sol va hacia el oeste.
Y he visto la pompa de esta tierra desnuda--
Los campos secos, fríos y resueltos,
Como si fueran hombres fuertes que esperan el fin.
Y entonces llegan sin avisar las ráfagas de viento que despiertan:
La ceremonia quebrada, las hojas hacia arriba agitadas, los árboles
Estremecidos, las ramas gigantes desgarradas.
Y un temblor atraviesa los restos de los pastizales secos--
Y hay un cese....
La procesión se repite.
He visto la ceremonia.
He visto a las demacradas hojas cayendo.
Una por una, cayendo.
​
Traducido por Pablo Brescia
Hiroshima

The man who gave the signal sleeps well--
So he says.
But the man who pulled the toggle sleeps badly--
So we read.
And we behind the man who gave the signal--
How do we sleep?
And they below the man who pulled the toggle?
Well?

Hiroshima 

El hombre que dio la señal duerme bien--
Eso dice, al menos.
Pero el hombre que accionó la palanca duerme mal--
Eso leemos.
Y nosotros, los que estamos detrás del hombre que dio la señal--
¿Cómo dormimos?
¿Y los que están debajo del hombre que accionó la palanca?
¿Y?
​
Traducido por Pablo Brescia
The Milkman

The milkman walks with mysterious movements,
Translating will to energy--
To the crunch of his feet on crystalline water--
While the bad angels mutter.
A white ghost in an opaque body
Passing slowly over the snow,
And a telltale fume on the frozen air
To spite the princes of terror.
One night they will knock on the milkman’s door,
Their boots crunch hard on the front-porch
floor,
One-two,
open the door.
You are the thief of the secret flame,
The forbidden bread, the terrible Name.
Return what is let; go back where you came.
One, two, the slam of a door.
A woman crying: Who is there?
And voices mumbling beyond the stair.
Is there a fume in the frozen sky
To spell that someone has been by,
Under the sun and over the snow?

El lechero 

El lechero camina con movimientos misteriosos,
Que traducen la voluntad en energía--
Con un crujido de sus pasos sobre el agua cristalina--
Mientras los ángeles malos murmuran.
Un fantasma blanco en un cuerpo opaco
Que pasa lentamente sobre la nieve
Y un vaho delator en el aire helado
Para atormentar a los príncipes del terror.
Una noche golpearán en la puerta del lechero,
En el piso del pórtico anterior, sus botas crujirán duro,
Uno, dos, abre la puerta.
Eres el ladrón del fuego secreto,
El pan prohibido, el Nombre terrible.
Devuelve lo prestado, vuelve a dónde viniste.
Uno, dos, el golpe de la puerta.
Una mujer grita: ¿Quién está ahí?
Y voces murmuran más allá de la escalera.
¿Hay un vaho en el cielo helado
Para anunciar que alguien ha estado
Bajo el sol y sobre la nieve?

Traducido por Ximena Gómez y George Franklin
On the Photograph of a Man I Never Saw

My grandfather’s beard
Was blacker than God’s
Just after the tablets
Were broken in half.
My grandfather’s eyes
Were sterner than Moses’
Just after the worship
Of the calf.
O ghost! ghost!
You foresaw the days
Of the fallen Law
In the strange place.
Where ten together
Lament David,
Is the glance softened?
Bowed the face?

De la fotografía de un hombre que nunca vi 

La barba de mi abuelo
Era más negra que la de Yahvé
Justo después de que las tablas
Fueron partidas en dos.
Los ojos de mi abuelo
Eran más severos que los de Moisés
Justo después de la adoración
Del becerro.
¡Oh fantasma! ¡fantasma!
Previste los días
De la ley incumplida
En la tierra extraña.
Donde los diez reunidos
Lloran a David,
¿Se enternece la mirada?
¿Se inclina el rostro?

Traducido por George B. Henson
 Coda

A recent traveler in Granada, remembering the gaiety that had greeted him on an earlier visit, wondered why the place seemed so sad. The answer came to him at last: “This was a city that had killed its poet.” He was talking, of course, of the great Federico García Lorca, murdered by Franco’s bullies during the Spanish Civil War. But are there not many cities and many places that kill their poets? Places nearer home than Granada and the Albaicín? The poets, true, are humbler than Lorca (for such genius is a seed as rare as a roc’s egg), and the deaths are less brutal, more subtle, more civilized. Against us, luckily, there are no squads on the lookout. There is no conspiracy against us, unless it is a conspiracy of indifference. But there are more powerful things in the modern world (and people who are the slaves of things, and people who are things) that move against poetry like an intractable enemy, all the more horrible because unconscious. They would kill the poet—that is, make him stop writing poetry. We must stay alive, must write then, write as excellently as we can. And if out of our labors and agonies there appears, along with our more moderate triumphs, even one speck of the final distillate, the eternal stuff pure and radiant as a drop of uranium, we are justified. For history, which does not lie, has proven that our product, if understood and used as it ought to be, is more powerful for the conservation of man than any mere material metal can be for his destruction.

[This essay originally appeared as the Preface to Plutzik’s collection, Apples from Shinar, published by Wesleyan University Press in 1959 and reprinted in 2011 on the centennial of the poet’s birth.]

Coda

Un reciente viajero en Granada, al recordar cuánta alegría le había brindado la ciudad durante una visita anterior, se preguntaba por qué lucía el pueblo tan triste esta vez. Por fín se le ocurrió la explicación: “Este es un pueblo que mató a su poeta”. Se refería, por supuesto, al gran Federico García Lorca, asesinado por los verdugos de Franco, durante la Guerra Civil de España. Pero, ¿no son muchas las ciudades y demás sitios que matan a sus poetas? ¿Sitios mucho más cercanos que Granada o el Albaicín? Claro que aquellos poetas son más humildes que Lorca (porque tal genio es una semilla más escasa que el huevo del pájaro rokh), y aquellas muertes menos brutales, más sutiles, más civilizadas. A nosotros, afortunadamente, no nos vienen a perseguir cuadrillas. No hay complots contra nosotros, a no ser el complot de la indiferencia. Pero sí hay cosas más poderosas en el mundo moderno (y gente que son esclavos de las cosas, y gente que son cosas) que asaltan a la poesía como un enemigo inmutable, aún mas horrible por ser inconsciente. Matarían al poeta—es decir, no le permitirían escribir poesía. Nosotros tenemos la obligación de permanecer en vida, de seguir escribiendo, de escribir con toda la excelencia que nos sea posible. Y si nuestros esfuerzos, nuestras agonías, producen—entre los triunfos de mediano valor—aunque sea una migaja del destilado final, esa materia eterna y radiante como una gota de uranio, eso nos justifica. Porque así la historia, que no miente, logra comprobar que nuestro producto, si se comprende y se utiliza como debe ser, puede hacer más para conservar al hombre de lo que podrá hacer cualquier mero material metálico para lograr su destrucción.

Traducido por Rhina P. Espaillat

(Este ensayo apareció en su origen como prólogo al poemario Apples from Shinar (Manzanas de Sinar), publicado por Wesleyan University Press en 1959 y reeditado en 2011 para conmemorar el centenario del natalicio del poeta.)
About the poet / Sobre el poeta:
Hyam Plutzik was born in Brooklyn on July 13, 1911, the son of recent immigrants from what is now Belarus. He spoke only Yiddish, Hebrew, and Russian until the age of seven, when he enrolled in grammar school near Southbury, Connecticut, where his parents owned a farm. Plutzik graduated from Trinity College in 1932, where he studied under Professor Odell Shepard. He continued graduate studies at Yale University, becoming one of the first Jewish students there. His poem “The Three” won the Cook Prize at Yale in 1933.

After working briefly in Brooklyn, where he wrote features for the Brooklyn Daily Eagle, Plutzik spent a Thoreauvian year in the Connecticut countryside, writing his long poem, Death at The Purple Rim, which earned him another Cook Prize in 1941, the only student to have won the award twice. During World War II he served in the U.S. Army Air Force throughout the American South and near Norwich, England; experiences that inspired many of his poems. After the war, Plutzik became the first Jewish faculty member at the University of Rochester, serving in the English Department as the John H. Deane Professor of English until his death on January 8, 1962. Plutzik’s poems were published in leading poetry publications and literary journals. He also published three collections during his lifetime: Aspects of Proteus (Harper and Row, 1949); Apples from Shinar (Wesleyan University Press, 1959); and Horatio (Atheneum, 1961), all three of which were finalists for the Pulitzer Prize. To mark the centennial of his birth, Wesleyan University Press published a new edition of Apples from Shinar in 2011. 

In 2016, Letter from a Young Poet (The Watkinson Library at Trinity College/Books & Books Press) was released, disclosing a young Jewish American man’s spiritual and literary odyssey through rural Connecticut and urban Brooklyn during the turbulent 1930s. In a finely wrought first-person narrative, young Plutzik tells his mentor, Odell Shepard what it means for a poet to live an authentic life in the modern world. The 72-page work was discovered in the Watkinson Library’s archives among the papers of Pulitzer Prize-winning scholar, Professor Odell Shepard, Plutzik’s collegiate mentor in the 1930s. It was featured in a 2011 exhibition at Trinity commemorating the Plutzik centenary.

For further information, visit hyamplutzikpoetry.com.

​
Hyam Plutzik nació en Brooklyn el 13 de julio de 1911, hijo de inmigrantes recién llegados de lo que ahora es Bielorrusia. Habló solo el yídish, el hebreo y el ruso hasta la edad de siete años, cuando se matriculó en la escuela primaria cerca de Southbury, Connecticut, donde sus padres tenían una granja. Plutzik se graduó en Trinity College en 1932. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Yale, llegando a ser en uno de los primeros estudiantes judíos allí. Su poema “The Three” ganó el Premio Cook en Yale en 1933. 

Tras haber trabajado un breve período en Brooklyn, Plutzik pasó un año thoreauviano en la campiña de Connecticut, escribiendo el poema Death at The Purple Rim, que le valió otro premio Cook en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos en el Sur Estadounidense y en Norwich, Inglaterra; experiencias que servirían como inspiración para muchos de sus poemas. Después de la guerra, Plutzik se convirtió en el primer miembro del cuerpo docente judío en la Universidad de Rochester, donde ocupó la Cátedra John H. Deane en la Facultad de Inglés hasta su muerte el 8 de enero de 1962. Los poemas de Plutzik fueron publicados en destacadas revistas literarias y antologías oéticas. También publicó tres colecciones durante su vida: Aspects of Proteus (Harper y Row, 1949); Apples from Shinar (Wesleyan University Press, 1959); y Horatio (Atheneum, 1961), el cual lo convirtió en finalista del Premio Pulitzer de Poesía ese año. Para conmemorar el centenario de su nacimiento, Wesleyan University Press editó una
nueva edición de Apples from Shinar en 2011.

En 2016, se lanzó Letter from a Young Poet (The Watkinson Library at Trinity College/Books & Books Press) que revelaba la odisea espiritual y literaria de un joven judío estadounidense por el Connecticut rural y la Brooklyn urbana durante los turbulentos años treinta. En una narración de primera persona finamente forjada, el joven Plutzik le dice a su mentor, Odell Shepard, lo que significa para un poeta vivir una vida auténtica en el mundo moderno. La obra fue descubierta en los archivos de la Biblioteca Watkinson entre los papeles del profesor Odell Shepard, ganador del premio Pulitzer y mentor universitario de Plutzik, y tuvo un papel destacado en una exposición que conmemoró en 2011 el Centenario del poeta.

Para mayor información, visite hyamplutzikpoetry.com.​
About the translators / Sobre los traductores:
​Pablo Brescia was born in Buenos Aires and has lived in the United States since 1986. He has published three books of short stories: La derrota de lo real/The Defeat of the Real (USA/Mexico, 2017), Fuera de Lugar/Out of Place (Peru, 2012/Mexico, 2013) and La apariencia de las cosas/The Appearance of Things (México, 1997), and a book of hybrid texts No hay tiempo para la poesía/NoTime for Poetry. He teaches Latin American Literature at the University of South Florida.

Pablo Brescia nació en Buenos Aires y reside en Estados Unidos desde 1986. Publicó los libros de cuentos La derrota de lo real (USA/México, 2017), Fuera de lugar (Lima, 2012; México 2013) y La apariencia de las cosas (México, 1997). También, con el seudónimo de Harry Bimer, dio a conocer los textos híbridos de No hay tiempo para la poesía (Buenos Aires, 2011). Es crítico literario y profesor en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa).
Ximena Gómez, a Colombian poet, translator and psychologist, lives in Miami. She has published: Habitación con moscas (Ediciones Torremozas, Madrid 2016), Último día / Last Day, a bilingual poetry book (Katakana Editores 2019). She is the translator of George Franklin’s bilingual poetry book, Among the Ruins / Entre las ruinas (Katakana Editores, Miami 2018). She was a finalist in “The Best of the Net” award and the runner up for the 2019 Gulf Stream poetry contest.

Ximena Gómez, colombiana, poeta, traductora y psicóloga vive en Miami. Ha publicado: Habitación con moscas (Ediciones Torremozas, Madrid 2016), Último día / Last Day, poemario bilingüe (Katakana Editores 2019). Es traductora del poemario bilingüe de George Franklin Among the Ruins / Entre las ruinas (Katakana Editores, Miami 2018). Fue finalista al concurso “The Best of the Net” y obtuvo el segundo lugar en el 2019, en el concurso anual de Gulf Stream.
George Franklin is the author of Traveling for No Good Reason (Sheila-Na-Gig Editions 2018); a bilingual collection, Among the Ruins / Entre las ruinas (Katakana Editores); and a broadside “Shreveport” (Broadsided Press). He is the winner of the 2020 Stephen A. DiBiase Poetry Prize. He practices law in Miami, teaches poetry workshops in Florida state prisons, and is the co-translator, along with the author, of Ximena Gómez’s Último día / Last Day.

George Franklin es el autor de Traveling for No Good Reason (Sheila-Na-Gig Editions 2018), del poemario bilingüe, Among the Ruins / Entre las ruinas (Katakana Editores), un volante “Shreveport” (Broadsided Press), y es el ganador del primer Premio de Poesía Stephen A. DiBiase 2020. Ejerce la abogacía en Miami, imparte talleres de poesía en las prisiones del estado de Florida, y es el co-traductor, junto con la autora, del poemario de Ximena Gómez Último día / Last Day
George B. Henson is a literary translator and assistant professor of Spanish Translation at the Middlebury Institute of International Studies at Monterey. His translations include works by some of Latin America’s most important literary figures, including Cervantes Prize laureates Elena Poniatowska and Sergio Pitol, as well as works by Andrés Neuman, Miguel Barnet, Juan Villoro, Leonardo Padura, Alberto Chimal, and Carlos Pintado. Writing in the Los Angeles Review of Books, Ignacio Sánchez Prado called him “one of the most important literary translators at work in the United States today.” In addition to his work as translator and academic, he serves as a contributing editor for World Literature Today and Latin American Literature Today.

George B. Henson es un traductor literario y profesor de traducción en el Middlebury Institute of International Studies en Monterey. Sus traducciones incluyen obras de algunas de las figuras literarias más destacadas de América Latina, entre ellas las galardonadas con el Premio Cervantes Elena Poniatowska y Sergio Pitol, así como las
obras de Andrés Neuman, Miguel Barnet, Juan Villoro, Leonardo Padura, Alberto Chimal y Carlos Pintado. Escribiendo en la Los Angeles Review of Books, Ignacio Sánchez Prado lo calificó como “uno de los más importantes traductores literarios en ejercicio en los Estados Unidos hoy en día”. Además de su labor como traductor y académico, es editor colaborador para las revistas World Literature Today y Latin American Literature Today.
Rhina P. Espaillat is a Dominican-born bilingual poet, essayist, short story writer, translator, and former English teacher in New York City’s public high schools. She has published twelve books, five chapbooks, and a monograph on translation. She has earned numerous national and international awards, and is a founding member of the Fresh Meadows Poets of NYC and the Powow River Poets of Newburyport, MA. Her most recent works are three poetry collections: And After All, The Field, and Brief Accident of Light: A Day in Newburyport, co-authored with Alfred Nicol.

Rhina P. Espaillat, dominicana de nacimiento y bilingüe, es poeta, ensayista, cuentista y traductora, y fue por varios años maestra de inglés en las escuelas públicas secundarias de New York. Ha publicado doce libros, cinco libros de cordel, y una monografía sobre la traducción. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales, y fue fundadora del grupo Fresh Meadows Poets en NYC y el grupo Powow River Poets en Newburyport. Sus obras más recientes son tres poemarios: And After All, The Field, y una collaboración con el poeta Alfred Nicol, Brief Accident of Light: A Day in Newburyport.​
0 Comments

Poets of Círculo: Graciela Brauer Ramírez

1/21/2021

0 Comments

 
Picture

Círculo ​​​​

​A community of diverse poets and writers supporting literary arts in California.  Somos en escrito provides a venue for these aspiring  poets to feature their poetry, interviews, reviews and promote poetic happenings.
“Por escrito”

Lucha Corpi (LC) entrevista a Graciela Brauer Ramírez (GBR), Catedrática jubilada de la Universidad Estatal de California en Sacramento. Poeta y narradora chicana, y trabajadora cultural incansable. Miembro de “Escritores del Nuevo Sol” en el Valle de Sacramento y de “Círculo de poetas & Writers” en la Bahía de San Francisco, con sede en Oakland. 
Picture
Invocación a las cuatro direcciones, Graciela Brauer Ramírez
AZTLÁN – El lugar de las garzas

LC:
Querida Graciela, cómo se ve claramente, en la portada de tu libro están estampadas las garzas, aves que normalmente habitan a orillas de los ríos en California y en México: Algunos de los ríos más caudalosos se encuentran en el sur de México y precisamente en el estado de Veracruz y cerca de la Ciudad de México de donde eres originaria.

Me fascinó ver que tu obra comienza con una descripción del Río Americano (the American River) que atraviesa de lado a lado la Cd. de Sacramento, capital del estado de California.
​
Según la leyenda indígena mexicana, AZTLÁN era el lugar de origen de las varias tribus pre-colombinas, las que poblaban el continente de América, desde Alaska y Canadá hasta Tierra del Fuego en Sudamérica. 
Picture
Foto por Janice Mccafferty
A primera vista se podría también decir que EDUCACIÓN: Una Épica Chicana de la catedrática, poeta y narradora, Graciela Brauer Ramírez, es un libro de texto histórico. Ofrece una visión y cronología histórico-política de acontecimientos que se suscitaron en la Cd. de Sacramento, capital del estado de California, durante las décadas de 1960 a 1980.

Al mismo tiempo, ofrece una vista panorámica del movimiento socio-político y pro-derechos civiles del pueblo México-americano en EE.UU., es decir de la población que se autodefine políticamente como chicanos. De una manera más general, bosqueja también el impacto de los logros de esta población, desde entonces hasta la fecha. 

Desde el punto de vista literario sigue las reglas de una epopeya clásica, es decir como lo fueran la Odisea o Ilíada en la antigüedad. Es un relato en verso y trata de las hazañas de héroes en tiempos de guerra y en defensa de su pueblo, su historia y cultura.
​
Más aún, es la infra-historia de una familia californiana, con fuertes lazos culturales, literarios e históricos, con México y el sudoeste de Estados Unidos. Gracias. Graciela.  Lucha Corpi
Entrevista y plática: Lucha Corpi (LC) y Graciela Brauer Ramírez (GBR) en conversación.
 

Influencias: En familia o comunitarias: 

LC:
Tu obra culturalmente es parte de una tradición oral, pero lo es también de la literaria. Es en verdad, Una Épica Chicana, y una obra monumental. ¡Enhorabuena, Graciela!

Ahora, cuéntanos un poco sobre tu niñez y adolescencia en familia. Sabemos que tu padre fue de gran influencia en ti, quien estimuló tu sed intelectual por el conocimiento y la lectura. Aprendiste a leer a los cuatro años. Entiendo que tu convivencia con otros parientes, en ambos lados, también fue muy importante.

En familia, aparte de tu papá y mamá, ¿Quiénes más fueron de gran influencia en ti durante tu niñez?

GBR: Como digo en mi libro, Una épica chicana, por las noches, en familia, nos juntábamos en el patio y cada uno decía poesías o contaba historias. Por ejemplo, a mi tío Homero le gustaban las historias del mar y de barcos. Después fue marinero. Mi tío Sergio siempre nos contaba la misma historia sólo le cambiaba los nombres de los personajes.

A mí me subían en una silla y recitaba: “Mamá, soy Paquito, no haré travesuras…” Y también una que dice: “Guadalupe la Chinaca va en busca de Pantaleón su marido…” Dado que a los 2 o 3 años yo no podía todavía hablar bien, recitaba este verso a mi manera: “aupe anaca busca a neon maido…”

Mi tía Elena, aun cuando ya estaba yo grande, se burlaba de mí imitándome, pues a esa edad temprana no podía yo hablar claro, pero, según yo, ya recitaba. También mi tía me decía que cuando terminaba yo les pedía aplausos al “púbico” (el público).
Picture
Picture
Picture
LC: Me haces reír. Muy divertido. Ya entrando a la secundaria, ¿seguiste recitando poemas en público?

GBR: Claro que sí. Ya de estudiante, en la secundaria, recitaba en concursos y en uno de ellos gané el primer premio al recitar de memoria el poema “Los Motivos del Lobo” de Rubén Darío el gran poeta de Nicaragua. Hasta la fecha, ya en mi vejez, aún recuerdo todo este poema tan largo.

LC: Entonces, en cuanto a los lugares que fueron importantes en tu desarrollo durante tus años tempranos, sabemos que naciste y viviste en la Ciudad de México​ y que sufriste los calores y el bochorno del trópico en el puerto de Veracruz.
                                                
En el prólogo de Educación: Una Épica Chicana, JoAnn Anglin, gran poeta y narradora, a quien también tengo el gusto y la honra de conocer, nos da algunos datos personales tuyos, pero bastante esquemáticos.

LC: Si te es posible, cuéntanos un poco de ti, de tu vida personal antes de unirte al cuerpo docente de la Universidad Estatal de California (California State University at Sacramento-CSUS).

GBR: Las gentes que tuvieron más influencia en mi infancia fueron mi papá y mi tía abuela Juanita. El me introdujo a la lectura, al grado de que cuando fui al kínder ya había leído varios libros de cuentos que él siempre me compraba.

Mi tía abuela Juanita tenía una tienda de abarrotes a media cuadra de nuestro apartamento. Ella tenía su recámara arriba de la tienda. A veces ella me cuidaba o cuando iba a la tienda inmediatamente subía a su recámara pues ahí tenía muchos libros. Ahí leí: Corazón Diario de un Niño, Las Mil y Una Noches y muchas otras obras que aún viven en mi mente y que me han ayudado a sobrevivir. Un día mi tía me sorprendió mucho cuando me regaló estos dos libros y algunos más.

También mi papá. Él era militar, y por algunas horas, también valuador en la mayor casa de empeño controlada por el gobierno. A veces tenían subastas y la mercancía que quedaba la repartían entre los trabajadores. Esta era generalmente de libros, los cuales él traía al apartamento. Entre esos libros leí, con ayuda de adultos, La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, El Jorobado de Nuestra Señora de París y muchos más. Fui muy afortunada.
                                                  
LC: Nos has contado que debido al trabajo de tu papá, quién era militar, viviste en diferentes lugares. ¿Cómo afectó el pasar tu infancia y adolescencia en comunidades tan diferentes una de la otra?

GBR: Primero, era una bebé y mientras que las mismas personas me cuidaran, no había problema. Después, cuando contaba con cuatro años, mi papá me ponía en el tren los viernes por la noche y mi abuelito me recogía en el puerto de Veracruz en la mañana del sábado. El regreso era viaje opuesto, por supuesto, de domingo en la noche a lunes por la mañana. También pasaba todas las vacaciones en la costa del Golfo de México, que era la costa veracruzana.

Vivir en el puerto de Veracruz fue para mí una experiencia muy afortunada pues mi abuelito era una persona muy educada al haber estudiado en el seminario; había leído mucho. Con él aprendí bastante.

También en Veracruz vivían mis tíos quienes eran muy adeptos a las poesías. Mi tío Carlos, por ejemplo, sabía muchas de ellas de memoria. En las noches nos recitaba versos de sus autores favoritos como Díaz Mirón, poeta veracruzano. Mi tía Estela recitaba en las escuelas. Aún recuerdo una de sus poesías favoritas que dice: “…espera la caída de las hojas.”

Mi abuelito y su hijo mayor trabajaban en el ferrocarril me conocían y me querían bastante. A menudo, ellos me llevaban de viaje. Durante mis viajes la tripulación del ferrocarril me cuidaba.
 
LC: Cuéntanos también de tu familia materna y de tu educación formal y adolescencia

GBR: Cursé la primaria en El Colegio de San Ignacio de Loyola comúnmente conocido como Colegio de las Vizcaínas, una escuela católica en la Ciudad de México. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía menos de un año. Mi papá tomó la responsabilidad de criarme. Él era militar así es que yo crecí regimentada, cosa que siempre le he agradecido pues aprendí disciplina, algo que me ha servido toda mi vida, y que él hizo con mucho amor.

A los 15 años me fui a vivir con mi mamá. Ella era una famosa cantante de música ranchera. Mi vida con ella era excitante pues me llevaba a los teatros y estaciones de radio en donde conocí artistas famosos de aquella época. Por otro lado, ella era una persona muy extrovertida y se impacientaba mucho conmigo por ser yo sumamente introvertida.

Con ella viajé en sus giras por muchos estados de México y lugares en los Estados Unidos como las ciudades fronterizas de El Paso, Texas y San Diego, California, además de Los Ángeles en California, entre otras.

Desgraciadamente mi mamá y yo éramos demasiado diferentes. Ella era una feminista que a los 40 años se hizo torera aficionada; yo vivía dentro de los libros. Con mis padres crecí en dos mundos completamente opuestos. Sin embargo, en ambos mundos, todas mis experiencias fueron muy buenas.
 
LC: En esta entrevista quiero hacer resaltar no sólo tu trayectoria poética-literaria sino también tu participación en el movimiento pro-derechos civiles y humanos del pueblo chicano en Estados Unidos. Al leer tu obra, me doy cuenta que tú fuiste testigo y participante en muchos de los acontecimientos que describes en tu libro durante “el movimiento chicano”. Cuéntanos sobre esta importante época de tu vida.

GBR: Mi participación en los primeros años de pertenecer al movimiento chicano, fue la siguiente: ayudaba en lo que podía como organizar eventos poéticos, así como los Simposios de Pensadores del Tercer Mundo y otros más.

También ayudaba en sus funciones para recaudar fondos como ventas de pan dulce, tacos etc. Me daba de voluntaria para ayudar a organizaciones como CAMP (College Assistance Migrant Program) entre otras. También tuve en el barrio, en el Washington Neighborhood Center, un programa tutorial en el que llevaba estudiantes de la universidad a enseñar a los niños.

Lo óptimo de mi participación fue cuando formulé y comencé a enseñar el curso “La Mujer Chicana” en el Departamento de Estudios Étnicos, de la Universidad Estatal de California en su campus de Sacramento-CSUS. El gran poeta y activista chicano, José Montoya, era catedrático en este mismo departamento.

Después de haber recibido algunos reconocimientos por mi participación en el movimiento chicano, mi mayor orgullo llegó un día cuando José Montoya me llamó y me dijo: “Gracias, Graciela, porque nunca nos has dejado”. Este ha sido el mejor reconocimiento que he recibido en mi vida.

José tenía razón. He creído siempre que es un derecho de todo ser humano tener acceso a la educación formal. Me uní al Movimiento Chicano Pro-derechos humanos y civiles. Para los chicanos, acceso a una buena educación era lo que más deseaban. Sentí como si un imán me atraía hacia ellos.

También a José Montoya siempre le viviré agradecida. El organizaba programas y recitales de poesía en la universidad. Fue él quien me apoyó é invitó a leer mi obra poética en público, por primera vez en mi vida. Cómo recuerdo cuanto sufrí, y las ansias que me causó, pues tenía demasiado miedo de leer en público. Yo había leído en programas escolares pero nunca en programas en público en general. José lo notó y con sus palabras me animó mucho. Al fin, temblaba pero lo hice.  ​
Picture
Graciela lee sus poemas
La Poesía de Graciela B. Ramírez

REBOZO


Rebozo que humillado
te escondías,
mas con la revolución
volviste altivo
en los hombros de Frida**
quien sin miedo
te sacó de penumbras
ensalzando
los colores brillantes de tus hilos.
Así volviste
a colorear las fiestas
adornando con gracia a las mujeres
quienes ahora en cuerpos
te lucían
o zapateando en moños
te enredaban.

Rebozo que en los campos de batalla
de la intemperie
protegías a guerrilleras
y en las noches
cubriendo a los amantes
creabas mundo privado
en que chasquidos
de besos
resonaban en el aire
y después el amor
bajo de ti hacían
porque quizá la luz del sol
​Ya no verían
Rebozo, con tus hebras
acaricias
de las futuras madres
sus vientres esponjados,
entibiando matrices,
dando calor a fetos,
enlazando dos seres
en comunión sagrada

Cordón umbilical
de madre y niño
porque cuando ellas cargan,
cual marsupias,
a sus tiernos infantes,
ellos saben
que no hay peligro alguno
porque tú con firmeza
los sostienes.

Y también con amor
cubres los senos
cuando el pequeño
cual gatito tierno
mama la tibia leche
de su madre
y arrullado
con ritmos de latidos
sueña
envuelto
en respiros melodiosos
y despierta al sentir
hondo suspiro
y se ve reflejado
en dulces ojos.
                                                                       
**Nota Bene: Frida Kahlo volvió a hacer famoso el rebozo de seda mexicano. A este rebozo también se le conoce como Rebozo de seda de Santa María, el pequeño pueblo en el estado de San Luis Potosí, en donde se encuentran los telares de rebozos. Ahí mismo también se pueden ver los sembradíos de las plantas de las que se alimentan las orugas que el público en general conoce como “los gusanos de seda”.

Frida también mostró el modo, arte y orgullo de portarlo el rebozo. Fue precisamente durante las décadas de los años sesenta y setenta que las mujeres chicanas, México-americanas y latinas volvieron una vez más a hacer legítimo el uso del rebozo, tanto el de algodón como el de seda. -LC
Picture
Dios de la lluvia
Tlaloc
​

There came a day when
your gigantic statue       
was moved
from its birth place
to Chapultepec’s
sacred emerald forest
where hundreds
of crickets sing for you
the eternal
welcoming song
 
Slowly, so slowly
168 tons of stone
moved through
Tenochtitlan’s streets
cradled in the
specially-built trailer
going slowly,
So slowly.
 
During the night,
work crews
disconnected and
reconnected electrical
wires needed because
of your 23-foot height.
Perhaps you laughed
At all the attention
From the multitudes
 
After the 30-mile journey,
came the huge explosion,
like a Big Bang,
embedding our memories
back in our city recalling
years of invasions,
centuries of deep pain.
 
But finally, the gift
of spiritual Renaissance
as you passed
through the Zócalo,
The Great Temple,
El Templo Mayor.
At that precise instant
came the deluge,
your fertility water,
your life-giving water,
your survival water,
your baptismal water,
your melting jade rain
that poured over us
running in force
through our city
washing us in blessings
and forgiving waters
through archeological sites,
the burial homes
of your ancestors
the burial homes of
our ancestors.
Tláloc, the Great Tláloc:
The eagle and the serpent
Acknowledged you
As the Lord of the Third Sun,
As God of all Water.
 
PINCELADAS

Instantly becoming one
With the new born moon
And the eastern star
 
All of a sudden
Autumn smiles
Reddish leaves
 
Cosumnes River
Witness in silence
Courtship of cranes
 
The broom
Escapes from my hands
Dishes
Look at me with anger
Only the pencil
Calls me by my name
Magic of Jazz
Is for me
Sensuality and
Spirituality
Interwoven
Only the pencil
Calls me by my name
Rain, flamenco woman
Dancer
Stamping
On the roof of my house.

**CHICANOS Y LA LENGUA
 
Esta es la historia de la gente…
que nace o emigra en retroceso,
a esas tierras que ancestros disfrutaron,
a lugares viniendo de regreso,
que ejércitos extraños conquistaron,
sitio donde las grullas con su beso
y su baile, colonias iniciaron.
Esta es la gente que con ansia busca,
un lugar en el sol, cosa muy justa. ...
 
**EPIFANÍA CHICANA

 Aztlán renace, del chicano cuna
su núcleo de las cuatro direcciones
aurículas en Utah y Colorado
ventrícula del sur en Arizona
y otra en Nuevo México hechicero,
Aztlán cuyas arterias cristalinas
de estrellas salpicadas son Ríos Grande,
Colorado y también el Sacramento. ...
 
**LC: Estrofas de Educación: Una Epica Chicana, p. 3 y 24
Picture
Invocations on the Four Directions
Picture
GBR: Aquí estamos José Montoya y yo esperando una de las cuatro ceremonias pre-Colombinas en Sacramento (la de los niños, la de las jóvenes o Xilonen, la de los jóvenes y el Día de los Muertos). En los setenta José fue uno de los iniciadores de ellas y tuvo a su cargo el altar del norte o el de los viejitos. Yo empecé en el sagrado círculo como a principio de los ochenta y duré en la dirección del norte con José como 25 años o más que fueron inolvidables pues pasar más de 9 horas en compañía de José preparando el altar, marcar el círculo con polvo de maíz, mantener el fuego en el salmador, esperar al grupo que iba a recibir consejos y dárselos fue una de mis mejores experiencias. Con él y los Chicanos aprendí muchísimo. 

Generalmente leo con mi grupo “Escritores del Nuevo Sol”. Yo soy la que organizo los recitales poéticos en Sacramento. Nuestros programas son en lugares como “Sol Collective”, “Luna’s Café”, y “The Poetry Center”. Hace tiempo iba con mi grupo de escritores a leer en las ciudades de San Francisco, Stockton, Yuba City y otros lugares en California. También en ocasiones leo como parte del grupo al que también pertenezco “Círculo de Poetas & Writers” con base en Oakland, California y miembros en varias ciudades del norte de California.  
Picture
Miembros de “Escritores del Nuevo Sol” y del “Círculo de poetas & Writers”. Graciela B. Ramírez – toda de blanco, sentada, tercera de derecha a izquierda, Oakland, CA
LC: ¿Cómo y dónde pueden los interesados conseguir el libro Educación: Una Épica Chicana?

1) De la autora: email:  24bucareli@gmail.com 

2) Sol Collective, Sacramento, California

LC: No hay duda, apreciada Graciela, que has tenido una larga y fascinante carrera como catedrática y poeta. Me encanta tu actitud ante la vida: siempre optimista. Eres de gran inspiración a todos nosotros, tanto a los “Escritores del Nuevo Sol” como los miembros del “Círculo de poetas & Writers”. 

Mil gracias por tu participación en esta serie de entrevistas, patrocinadas por el periódico bilingüe Somos en escrito y por “Círculo de poetas & Writers” en la bahía de San Francisco.                                                                                      

**En especial, mis más sinceras gracias a Jenny Irizary of Somos en escrito, por su paciencia y asistencia técnica en esta serie de entrevistas mes tras mes. Abrazos, Jenny.

**Igualmente, gracias a Paul Aponte y Betty Sánchez de “Círculo de poetas & Writers” (SFBA) y “Escritores del Nuevo Sol”, Sacramento por su ayuda con las fotos que aquí se incluyen.  
  
© Poetry, Graciela Brauer Ramírez, de su libro: Educación: Una Épica Chicana
0 Comments

Tonantzin… Derramando flores/Spilling flowers

12/11/2020

0 Comments

 
Picture
Iconic image by Robert Lentz

​Rezo a Tonantzin

​By Rafael Jesús González
 
Tonantzin
         madre de todo
         lo que de ti vive,
es, habita, mora, está;
Madre de todos los dioses
                           las diosas
madre de todos nosotros,
           la nube y el mar
           la arena y el monte
           el musgo y el árbol
           el ácaro y la ballena.
 
Derramando flores
haz de mi manto un recuerdo
que jamás olvidemos que tú eres
único paraíso de nuestro vivir.
 
Bendita eres,
cuna de la vida, fosa de la muerte,
fuente del deleite, piedra del sufrir.
 
concédenos, madre, justicia,
            concédenos, madre, la paz.

​Prayer to Tonantzin

​By Rafael Jesús González
 
Tonantzin
         mother of all
         that of you lives,
be, dwells, inhabits, is;
Mother of all the gods
                       the goddesses
Mother of us all,
            the cloud & the sea
            the sand & the mountain
            the moss & the tree
            the mite & the whale.
 
Spilling flowers
make of my cloak a reminder
that we never forget that you are
the only paradise of our living.
 
Blessed are you,
cradle of life, grave of death,
fount of delight, rock of pain.
 
Grant us, mother, justice,
          grant us, mother, peace.
Picture
​Rafael Jesús González is an international activist for human rights and social justice, a bilingual poet and writer, Poet Laureate of Berkeley, California, and, always with our deepest appreciation, a frequent contributor to Somos en escrito. © Rafael Jesús González 2020.

0 Comments

"In the Berkeley sky, here are few clouds"

11/10/2020

0 Comments

 
Picture

Poems by Carlota Caulfield from her book Los juguetes de Bertrand / Bertrand’s Toys

​Reconocimiento 
 
Hacía bocetos.
Aquí y allá una palabra.
Después todo fue simple,
un fuego interior que lo consumió de golpe.
Al poco tiempo, un exilio impuesto.
Después un cambio de fotografías
y un borrón en la fecha de nacimiento.
Bordes geográficos desvaneciéndose y confundidos
en garabatos infantiles, y voces,
voces infinitas en asedio.
Esperas.
Reconstruyes tu perfil y tu acento,
vuelves a entrar en tu pasado,
permaneces en uno de sus rincones,
recorres los barrios de sus excesos,
y nunca eres un huésped inoportuno,
eso nunca te lo perdonarías.
 

 
Recognition 
 
He made sketches.
Here and there a word.
Later on it was all-simple:
an inner fire gobbled him up.
A little later, an imposed exile,
Later on, different photographs
and a blotch over his birthdate.
Geographic lines faded and interchanged
over infantile scribbles, and voices,
infinite voices laying siege.
You wait.
You redesign your profile and your accent,
you reach the past,
you settle into one of its corners,
you stroll the neighborhood of your excesses,
and you're not an inopportune guest,
you'd never forgive yourself that.
​El oratorio de Aurelia 
 
La primera mirada es una mano en movimiento. Una gaveta se abre, otra se cierra, y así combinaciones imposibles del cuerpo. Un trapecio de lo familiar, del perchero y la colcha de la abuela. Cortinas donde se esconde la niñez, esas cortinas rojas del teatro, y el show del circo imaginario para mayores de ocho años. Sabiduría del acróbata y del pintor en su gotear de rojos y esos verdes y esos amarillos. Casi se pueden tocar. Entonces, los waltzes pirotécnicos, los abrigos y vestidos con vida propia, la música de acordeón, tangojazz, y trombón, eso parece. Y cuando todo se ha vuelto un Magritte, el timbre de un móvil desata una pelea violenta entre los otros, audiencia de marionetas crueles.
 
Fin de la primera parte.
 

Aurelia's Oratorio
  
At first glance, it's a hand in motion. A drawer opens, another closes, and thereby impossible body combinations. A trapeze of the familiar, of the hanger and Grandma's bedspread. Curtains where childhood hides, those red curtains of the theater, and the show of the imaginary circus for those over eight. Wisdom of the acrobat and the painter in his splashing of reds and those greens and those yellows. You can almost touch them. Then the pyrotechnic waltzes, the coats and dresses coming to life, accordion music, tangojazz and trombone, that's what it's like. And when everything has turned into a Magritte, the ring of a cellphone unleashes a violent fight among the others, audience of cruel marionettes.
 
End of part one.
 
 
The poem “Aurélia’s Oratorio” alludes to the theater piece of the same name, a combination of a magic surreal show and acrobatics created and directed by Victoria Thierrée Chaplin that her daughter Aurélia Thierrée performs with extraordinary mastery and grace in theaters around the world.
Nueve poemas para Charlotte
 
1. Agrietadas de pasión, las manos del titiritero descansan.
Sólo en un pestañear, las marionetas se mueven y se confunden,
y se enredan en sus cuerdas. Conmoción de un instante.
  
2. Dentro del armario, la sombra de un antiguo Pinocchio es una marca
perenne. Así se hace la memoria y eso es lo mejor de todo, dejar que
el corazón se fragmente con el tacto. Lo inexistente ha dejado un recuento.
  
3. Sus labios en una taza de té. Un sabor verde de Himalayas
se confunde con la vasija terracota curtida por el uso.
Capas y capas de residuos, testigos impregnados en el barro.
Pone a un lado su diario. Mapa Mundi.
  
4. Su nombre reaparece en diferentes formas. En caligrafía es trazo
llamado Tao. Su efímera inscripción lleva la espiritualidad de los sentidos.
Digo y cuento, aunque raras veces es también toque de inscripción propia.
  
5. Puertas hinchadas de aguas a destiempo, como si la torrencial lluvia se hubiese vuelto un dulce y pegajozo delirio mientras observas las vestiduras extraviadas de la madera. En la ventana, una silente figura vacila. Y de pronto, el espacio de sonidos se confunde con grises, blancos y verdes.
Lo de afuera entra y roza tus manos.
  
6. Ella, la que eres tú en ciertos días, deja un rastro de bruma y se reclina sobre varios senderos. Atrapar lo inasible se vuelve aquí furor y apatía.
  
7. Pasas bordeando voces. No quieres quedarte en la orilla de la muerte.
Como un animal ebrio de miedo te enroscas hasta que la lluvia cese.
Palabras en desorden. Trabalenguas.
  
8. Tú misma eres una abstracción. Todos los remedios disolviéndose. Noches de insomnio cercanas a la locura. Así tu cuerpo. Las treguas conjuradas. La parálisis un abismo de telas. La corrugada pesantez de tu espalda mancillada por bloques terapeúticos.
  
9. Mientras intocable hasta en la palabra, la presión de dedos y el aire denso de lugar a lugar, a tus labios coarteados les frotas unas gotas de miel y los pules como si fueran un desgarrón purpúreo. Así tus huesos, nervaduras de sombras chinescas lanzadas al piso. Tú.
 


​Nine Poems for Charlotte 

1. Cracked by passion, the puppeteer’s hands rest.
With only a blink, the marionettes move and are baffled,
and get tangled in their cords. The commotion of an instant.
  
2. Inside the wardrobe, the shadow of an ancient Pinocchio
is a perennial imprint. This is how memory is made and that’s the best of it
all, to allow the heart into pieces if touched. The non-existent has left a trace.
  
3. Her lips sipping a cup of tea. A Himalayas’ green flavor
is fused with the terracotta cup stained by use.
Residual layers and layers, witnesses impregnated in the clay.
She puts aside her diary. Mapa Mundi.
  
4. Her name reappears in different ways. In calligraphy it’s a pen stroke
called Tao. Its ephemeral inscription carries the spirituality of the senses.
I say and tell, although rarely it’s also a touch of self-inscription.
  
5. Doors swollen by untimely waters, as if the torrential rain had become
a sweet and clinging frenzy while you observes the lost garments of the
wood. In the window, a silent figure hesitates. And suddenly, the space of
sounds blends with grays, whites and greens.
The outside comes in and grazes your hands.
  
6. She, the one you are on certain days, leaves a trace of mist and bends,
over several paths. Here to grasp the unreachable is fury and apathy.
  
7. You stroll around voices. Not wanting to remain on the verge of death.
Like an animal drunk with fear you huddle until the rain stops.
Words in disorder. Tongue Twisters.
  
8. You are yourself an abstraction. All solutions are dissolving.
Nights of insomnia close to madness. So is your body. Conjured ceasefires.
Paralysis, an abyss of cloths. The corrugated and heaviness of your back
sullied by therapeutic blocks.
 
9. While untouchable even by words, the pressure of fingers and the
misty air from place to place, onto your cracked lips you rub some drops of
honey and you polish them like a purplish tear. And your bones, too, Chinese
shadows nervures tossed on the floor. You.

Bosques de Bélgica 
 
Voz suelta. Pura respiración.
Labios de breves heridas.
Después, un tañido.
 
Boca sobre el metal. Voz hueca
y los labios un pico abierto de pájaro.
El aire es murmullos, rumores, silbidos,
y marca permanente en la cámara interio.
Rapidez del movimiento de la vara, privilegio de una mano.
La mano tiene forma de U. Es una U.
 
En el cielo de Berkeley hay pocas nubes,
decías lentamente.
Cierto, el aerófono es latón ligero,
tríptico en un cuadro donde un trombón de vara
parece pájaro en vuelo y alas de ángel.
 
¿Quién recuerda el nombre del cuadro?
¿Cómo se llamaba el pintor?

 
Belgian Forests 
 
Voice unleashed. Pure breathing.
Lips of brief wounds.
Then, a note.
 
Mouth to metal. Hollow voice
and lips a bird's open beak.
The air murmurs, whispers, whistles,
and permanently marks the inner chamber.
Rapidity of the valve's movement
privilege of a hand.
The hand is U shaped. It’s a U.
 
In the Berkeley sky, here are few clouds,
you were saying slowly.
True, the aerophone is a light brass
triptych in a painting where a valved trombone
looks like a bird in flight, and angel wings.
 
Who remembers what the painting is called?
What was the painter's name?

PicturePhoto by David Summer at the Mersey in Liverpool, UK
​Carlota Caulfield is a Cuban-born American poet, writer, translator and literary critic. She has published extensively in English and Spanish in the United States, Latin America and Europe. Her most recent poetry books are Cuaderno Neumeister / The Neumeister Notebook (2016) and Los juguetes de Bertrand / Bertrand’s Toys (2019). She is the recipient of several awards, among them The International Poetry Prize Dulce María Loynaz and The Ultimo Novecento, Poets of the World. Caulfield has also published
widely on Argentine poet Alejandra Pizarnik, as well as on other Latin American and Latinx poets, including Magali Alabau and Juana Rosa Pita. She is the co-editor of A Companion to US Latino Literatures (2012 &2014) and Barcelona, Visual Culture, Space & Power (2012 & 2014). She is Professor of Spanish and Spanish American Studies at Mills College, Oakland, California. 

​Mary G. Berg, a Resident Scholar at the Women’s Studies Research Center at Brandeis University, Boston, Massachusetts, has translated poetry by Juan Ramón Jiménez, Clara Roderos, Marjorie Agosín and Carlota Caulfield and novels by Martha Rivera (I’ve Forgotten Your Name), Laura Riesco (Ximena at the Crossroads), Libertad Demitropulos (River of Sorrows). Her most recent translations are of collections of stories by Olga Orozco and Laidi Fernández de Juan.
0 Comments

We will never reach tomorrow for sure

8/20/2020

1 Comment

 
Picture

​New Poems by Ivan Argüelles

TAMAZUNCHALE
 
antes de abrir la demencia para descubrir
palabra tras palabra que no tiene sentido
diccionario de pulmones ! pulgas y rascacielos !
para mejor comprender lo que pasa dentro del ladrillo rojo
al margen de la calle que nos lleva al sur donde
los muertos tratan de olvidar lo que pasó ayer
cuando la gran máquina de nubes y sonidos
se acostó al lado del mar que sufre tantas camas
inexplicables y sin eco y ahora dime que quieres
con tus ojos apagados y tu mente como sirena
de ulises llamando a todos los náufragos
que la ambulancia está lista a partir !
ya me voy  hacia la mejor tortillera que hay
para besarla en su coma de vidas paralelas
y entonces con una tristeza mundial
seguiré caminando un brazo mas famoso que el otro
una oreja de piedra y otra en ninguna parte
para qué poner en dos el uno ?
multiplicar significa morir !
 
07-21-20​
TEOCALLI
    for Joe who appeared  yesterday morning
for a fraction of an instant in the doorway
 
standing in the light of the morning sun
confused with radiance and dazzling
the stanzas of an unwritten poem shift
in the monumental distances of air
crane-feathered shafts rotate like minds
ablaze in the pyramidal distances of sky
stone built on stone stepping to heaven
solar flares like tongues speaking loud
the destructions of cloud and thunder
and ever deeper the effects of amnesia
rain drowning cities of fine dust citadels
of bone and tumult havoc of wheels
spun out of control bringing down all
ten directions and mountains reared
overnight to mark off the western margin
where the archaic sea darkens rushing
to mirror itself in a dream of feathers
and the twins up and down they go
tracing each periphery of rock and grass
measuring how far it is to the lunar aleph
fading like dissolved aspirin at dawn
what fills the ear at such an early hour
if not the Sanskrit parrot reciting
chronologies and adamantine dynasties
names none can rightly recall inscribed
on the reverse of coins or obliterated
by a mere thumb on porous sandstone
libraries ! the tomb of words and to speak
the labyrinthine dialects communing
with deities of the Unseen and Unheard
pages torn at random from the codex
depicting the origins of divine Chaos
night ! splendors of ink in canyons
where the dead revive use of their hands
such a morning atop the great Teocalli
converting sums of air into breathless voice
hail all the heights and renown of fire !
we have come down the Panamerican
visiting each of the summers of 1953
and talking backwards to mummified
relatives wrapped in serapes of liquid gold
we will never reach tomorrow for sure
the Nymph death will take one of us
before the prophesy can be fulfilled
every day is this single bright moment
standing like phantom pharaohs immobile
in the pellucid movie film of memory
you are me and I am you ! there is grass
and maps strewn all over the lawn
and avenues that stretch as far back as
the first city carved out of the womb
ten minutes apart the matching Teocallis
that cast no shadow only black light !
 
06-11-20
canción del parque chapultepec
 
cronología del aire ! arquitectura de las nubes !
soy de poco valor
que lástima ! las abejas en sus columnas verticales
de azul incendiado chupando chupando los huesos
de la hierba dormida
soy azteca
soy caldeo
soy de mucho valor
sierras de sueño blanco que veo nomás
cuando estoy nadando en mi césped de memorias
todo verde desde el hombro izquierdo de césar vallejo
hasta la rodilla derecha de garcía lorca
acumulando los dos las muchas muertes de la luz
aunque vivimos como momias en Tenochtitlan
apenas sufriendo el tránsito de los motores de las plumas
yo lo único que soy es la luna
chafada y transparente como aspirina a mediodía
y hay mares invisibles que suben los pirámides de la frontera
pistolas con ojos !
ahi viene la bala !
dame mi caballo corrompido
yo soy peruano
el último dios soy
el mero dios de la basura hieroglífica de chapultepec
fumando como nunca las chispas baratas
de las olas que han venido a ahogar el estado de california
poco a poco y a menudo con sus pronombres
y hierro de lenguas mas muertas que el sol negro
tapadera y tumba del fuego silencioso
de mis pasos en el jardín unitario de la duda
y por eso digo
yo soy
 
06-17-20
Picture
​Ivan Argüelles is an American innovative poet whose work moves from early Beat and surrealist-influenced forms to later epic-length poems. He received the Poetry Society of America’s William Carlos Williams Award in 1989 as well as the Before Columbus Foundation’s American Book Award in 2010.  In 2013, Argüelles received the Before Columbus Foundation’s Lifetime Achievement Award. For Argüelles the turning point came with his discovery of the poetry of Philip Lamantia. Argüelles writes, “Lamantia’s mad, Beat-tinged American idiom surrealism had a very strong impact on me. Both intellectual and uninhibited, this was the dose for me.” While Argüelles’s early writings were rooted in neo-Beat bohemianism, surrealism, and Chicano culture, in the nineties he developed longer, epic-length forms rooted in Pound’s Cantos and Joyce’s Finnegans Wake. He eventually returned, after the first decade of the new millennium, to shorter, often elegiac works exemplary of Romantic Modernism. Ars Poetica is a sequence of exquisitely-honed short poems that range widely, though many mourn the death of the poet’s celebrated brother, José.

1 Comment
<<Previous

    Archives

    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    March 2017
    January 2017
    May 2016
    February 2010

    Categories

    All
    Archive
    Argentina
    Bilingüe
    Book
    Book Excerpt
    Book Review
    Boricua
    California
    Caribbean
    Central American
    Cesar Chavez
    Chicano
    Chicano/a/x
    Chumash
    Chupacabra
    Círculo
    Colombiana
    Colombian American
    Colonialism
    Cuban American
    Culture
    Current Events
    Death
    Debut
    Dia De Los Muertos
    Diaspora
    Dominican American
    Dreams
    East Harlem
    Ecology / Environment
    El Salvador
    Emerging Writer
    English
    Excerpt
    Family
    Farmworker Rights / Agricultural Work / Labor Rights Issues
    Flashback
    Floricanto
    Food
    Identity
    Immigration
    Imperialism
    Indigenous
    Indigenous / American Indian / Native American / First Nations / First People
    Interview
    Language
    Latin America
    Love
    Mature
    Memoir
    Memory
    Mestizaje
    Mexican American
    Mexico
    Nahuatl
    Nicaraguan-diaspora
    Ofrenda
    Patriarchy
    Performance
    Peruvian American
    Poesia
    Poesía
    Poesía
    Poet Laureate
    Poetry
    Prose Poetry
    Puerto Rican Disapora
    Puerto Rico
    Racism
    Review
    Salvadoran
    Social Justice
    Southwest
    Spanish
    Spanish And English
    Surrealism
    Texas
    Translation
    Travel
    War
    Women
    Young-writers

    RSS Feed

HOME INICIO

​ABOUT SOBRE

SUBMIT ENVIAR

​SUPPORT
​APOYAR 

Donate and Make Literature Happen

Somos En Escrito: The Latino Literary Online Magazine
is published by the Somos En Escrito Literary Foundation,
a 501 (c) (3) non-profit, tax-exempt corporation. EIN 81-3162209
©Copyright  2022
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • Books
  • TIENDA